Secciones

Estimado Don Evo

E-mail Compartir

Se me ha hecho una costumbre escribirle cartas Don Evo, dándole mis opiniones de su quehacer internacional relacionado con nuestro país. En la mayoría de mis epístolas le agradezco y ésta no dejaré de hacerlo por lo que expreso a continuación: Yo diría que ya hace unos cuatro o más años en Chile están apareciendo libros de historia, novelas y ensayos dedicados a la Guerra del Pacífico, con una profusión inusitada, tal que uno de ellos va en su sexta edición con un tiraje de más de 35.000 ejemplares. Los títulos se encuentran en primera línea de los anaqueles de las librerías, todo lo cual indica el interés de los chilenos por conocer su historia, con las consabidas ventajas que eso significa, como aumentar el orgullo de ser un país vencedor y tener conciencia del sacrificio de muchos para serlo. Sin duda, usted con su demanda internacional y el Silala incentiva lo anterior, y la visita informal de su canciller Choquehuanca lo hará aún más, por lo que quedo muy agradecido.

Marco Concha Valencia

Prevención

E-mail Compartir

Nabila, mujer víctima de un ataque brutal ha confirmado a su expareja como el autor de la agresión que la mantuvo alrededor de dos meses en un recinto hospitalario.

La evidencia de varias investigaciones indica que no es posible dar cuenta de un perfil único de agresor; no obstante, dicha evidencia entrega datos bastante claros que contribuyen a identificar aspectos comunes en casos de violencia intrafamiliar y factores de riesgo sobre los cuales habría que intervenir.

Los hallazgos evidencian la relevancia que el modelo dominio-sumisión tiene en los agresores y la situación de aislamiento que caracteriza a las víctimas; así como la presencia de algunos factores de riesgo: la tendencia a la minimización de conductas violentas, la pasividad en varios actores y la falta de intervención oportuna hacia quienes ven, sufren y emiten conductas violentas en momentos tempranos del desarrollo.

Las implicancias de lo anterior, obligan a enfatizar la necesidad de una perspectiva ecológica que conceptualice la violencia intrafamiliar como un problema de salud pública, que incorpore estrategias de prevención y promoción, así como estrategias efectivas de intervención oportunas, donde la identificación de factores de riesgo y de factores protectores es esencial.

Ana María Salinas M.

Facultad de Psicología

Universidad del Desarrollo.