Secciones

Consejo de Salud

E-mail Compartir

"Hay que tener un estilo de vida saludable para prevenir"

Ruby Vásquez,, kinesióloga Centro, Comunitario de Rehabilitación."

Una de las principales recomendaciones que da la kinesióloga Ruby Vásquez para prevenir estas enfermedades cardiovasculares es tener un estilo de vida saludable: disminuir el consumo de sal, azúcar y grasas y practicar ejercicio regularmente.

Debido a que las enfermedades cardiovasculares también son la principal causa de muerte a nivel nacional, lo que trae consigo enormes costos en salud pública, hace un mes entró en vigencia el decreto N°13 que modifica el reglamento sanitario de los alimentos y que obliga a que productos con altos contenidos en calorías, grasas saturadas, sodio y azúcar incorporen un rótulo en los empaques que advierta sobre esto. Sin embargo, en los kioscos escolares no se puede expender estos tipos de alimentos por no ser saludables.

[El Consultorio]

La importancia de prevenir los accidentes cerebrovasculares

Hospicio cuenta con un centro comunitario para rehabilitar a quienes sufren esta enfermedad.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en la región con una tasa de 98,8% (98 fallecidos por cada 100 mil habitantes), seguidas de los tumores malignos que alcanzan un 97,3%, esto de acuerdo al último informe oficial de la Seremi de Salud publicado en 2012.

Entre estas patologías se encuentran las enfermedades accidente cerebrovascular (ACV) que se producen por la interrupción del flujo sanguíneo a un área específica del cerebro, ya sea por oclusión lo que se denomina ACV isquémico o por una ruptura del vaso, ACV hemorrágico.

En Chile y en el mundo este tipo de accidentes son la primera causa de discapacidad en adultos, por lo tanto es importante prevenir y en el caso de sufrirlas iniciar tempranamente un proceso de rehabilitación para superar las secuelas físicas y neurológicas que generan estas enfermedades.

Alto hospicio

Precisamente este es el objetivo del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de Alto Hospicio, según explica Ruby Vásquez, kinesióloga de este recinto, quien detalla que el establecimiento cuenta con un Programa de Neurorehabilitación para las personas que han sufrido este tipo de cuadros, en el cual interviene un equipo interdisciplinario conformado por kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, sicólogo, fonoaudióloga, médico y técnico en enfermería nivel superior, quienes a través de un abordaje integral favorecen la participación e inclusión en el ámbito familiar, comunitario y social de cada uno de los usuarios.

La profesional agregó que las prestaciones de este centro involucran terapias individuales y grupales, apoyo al cuidador y familia, talleres educativos y ergoterapéuticos, además de visitas domiciliarias.

Actualmente están en tratamiento 32 personas, resaltando que se ha registrado un aumento en el número de consultas y casos de persona menores de 65 años.

Un aspecto importante que destacó la profesional es que reconocer a tiempo los síntomas de un accidente vascular minimiza las consecuencias, por lo que aconsejó que se debe acudir lo antes posible al servicio de urgencia si presenta de forma repentina pérdida de la movilidad y sensibilidad de una parte de su cuerpo (cara, brazo, pierna) y dificultad para hablar.

Eso fue lo que le ocurrió al esposo de Gemma Paredes, una vecina de Alto Hospicio, quien aún no se repone de la pérdida de su esposo a raíz de las complicaciones de tres accidentes cerebrovasculares. En su caso, su esposo intentó rehabilitarse por sus propios medios en los dos primeros accidentes, ya que no existió una orientación de cómo sobrellevar su enfermedad y así vivió hasta que vino el tercer accidente que le quitó la vida.

32 personas se atienden actualmente en el Centro Comunitario de Rehabilitación.