Secciones

Muestran problemas de Río Seco a través del arte y la matemática

Iniciativa fue ejecutada por un ingeniero y dos artistas visuales al visitar este poblado.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

A95 kilómetros al sur de Iquique se ubica la caleta Río Seco, lugar de corazón pesquero y que vivió su boom económico cuando en ese sector se emplazaba la industria de la sal, que en el poblado tenía dos piscinas de decantación que procesaban el producto.

Actualmente la gente de esta caleta tarapaqueña trata de sobrevivir gracias a la cada vez más escasa pesca artesanal. Otros se dedican a la extracción del huiro.

Esta realidad motivó la inquietud de tres profesionales chilenos, quienes pasmados por la dura realidad riosecana decidieron verter todos sus conocimientos para desarrollar un trabajo investigativo que mostrara el crudo presente que aqueja a esta zona tarapaqueña.

Jorge Clarke, ingeniero matemático de la Universidad de Concepción que, junto al colectivo Caput integrado por los artistas visuales y gestores de este espacio, Loreto González y Camilo Ortega, desarrollaron un inédito trabajo llamado "Inecuaciones. Tiempo, territorio y poder. Intervenciones experimentales acerca de Ciencia, Arte y Filosofía".

Para este trabajo, los profesionales se movilizaron hasta la caleta Río Seco, donde hicieron una residencia -según precisaron- la que tenía como objetivo hacer ejercicios visuales que plantearán los problemas y necesidades de la caleta.

La complejidad de este proyecto estuvo en el cruce que hicieron los profesionales tanto del arte, ciencia y filosofía, mezcla que se tenía que dar en el contexto de la residencia artística en la caleta.

"Antes de llegar allá yo había tenido varias ideas, la mayoría basada en textos de Bourdieu, que básicamente habla de cómo el arte puede ser utilizado como una herramienta social y también (tuve influencias) del lado más filosófico en las ideas de Michel Focault que hablan sobre el territorio y poder. (...) Se empezó a formar esta idea (...) pero no me era claro qué matemática podía involucrar", dice Jorge Clarke, matemático y uno de los gestores del proyecto.

En esa incesante búsqueda, el científico contó que pudo cuajar sus ideas cuando pisó el suelo de la caleta. Ahí palpó in situ los elementos que necesitaba para fabricar sus inecuaciones.

"Discutiendo ya en terreno con Lorena y Camilo, me sugirieron hacer videos y yo hice un registro fotográfico no tan amplio y en esto se me ocurrió incluir las inecuaciones ¿por qué las inecuaciones? Básicamente esto es una desigualdad, pero cualquier científico sabe que una inecuación representa mucho más", señala.

Para él detrás de esta operación matemática, hay una complejidad mucho mayor. Por lo mismo encontró que la mejor manera de reflejar las desigualdades existentes en caleta Río Seco era a través de esta fórmula.

"Son temáticas globales (las inecuaciones) pero que de alguna manera se manifiestan en Río Seco, en su territorio, y esto es porque este año el 2016, según publicación del The Economist, el 1% más rico de la población acumula más riquezas", comenta señalando que en el último concepto se origina la primera inecuación y para él esa realidad se da y se vivencia en el poblado tarapaqueño al estar al lado de la termoeléctrica de Patache.

La segunda instancia donde sitúa su problema matemático, bajado a la realidad local, son los menores derechos que tienen los riosecanos al pertenecer al 99% de la población y no al 1% más privilegiado.

"Por último la tercera inecuación se da por lo siguiente: en matemática cuando tú usas dos veces seguidas el signo menor, quiere decir que la cantidad es mucho más baja que la otra. Habla de una diferencia de escala. Si tú tienes 700 manzanas y yo solo tengo 11, estamos en otras unidades. Cuando hay diferencias en las escalas, así de grandes. Por eso es que la tercera inecuación es de poder", aclara.

Donde el poder para Clarke no solo pasa por un tema monetario, sino se basa en otras variables como el manejo de información. Por lo mismo la riqueza, derecho y poder, elementos centrales de sus inecuaciones, se dieron de una manera muy especial en la caleta, según confesó.

"Por eso una de las intervenciones (explicando estas teorías) la hice escribiendo en la desembocadura de este río, escribiendo sobre este lugar con agua. porque el mensaje que quería entregar aquí también es la ironía que el río está seco, el pueblo está seco y escribir algo con agua para mostrar la carencia de agua. Dentro del mensaje escribí H2O", relata condenando la grave realidad por la que deben pasar los habitantes del poblado al no tener agua potable y asegurando que el control por este elemento ya es una muestra de poder.

Paso del tiempo

Como se mencionó parte de este proyecto era mezclar la matemática con el arte, por lo mismo Jorge Clarke no descuidó el lado más visual y realizó tres cortos llamados inecuaciones, paso del tiempo y dualidad, respectivamente. Momento en el que le sucedió una experiencia que le cambiaría la vida para siempre.

"Me encontré con un personaje, con Luis Alberto Yévenes, oriundo de Río Seco, quien vivía de la extracción del alga. Justo me encontré con él y empecé a grabar escenas de su cotidianidad. Con eso logre construir el corto llamado El Paso del Tiempo. Conversamos largo rato y al día siguiente le vino un accidente cerebrovascular, quedó comiendo con las manos, en silla de ruedas. Casi vegetal", dice todavía impactado.

A raíz de este trabajo, a Jorge Clarke le surgieron varias propuestas de solución basadas en los resultados obtenidos en sus inecuaciones.

"Yo soy de la idea que es necesario replantear el modelo económico de Chile, porque estamos basados sobre un modelo de consumo y crecimiento. Como que hay que consumir y crecer, consumir y crecer (...) Todo el mundo habla del crecimiento económico como si fuera una religión, y el crecimiento económico involucra la necesidad de hacer todas estas explotaciones (...) Es absolutamente necesario el replanteo del modelo socioeconómico", declara.

Así el fin último en este novedoso proyecto dice tener relación con que la gente se de cuenta a través de estos relatos de la realidad que están viviendo, para que -tal vez- sus hijos no corran con la misma suerte de su vecino Luis Alberto Yévenes, quien al final terminó siendo una radiografía de su pueblo, la alejada caleta de Río Seco.

"Esto es una desigualdad, pero (...) una inecuación representa mucho más"

Jorge Clarke,, ingeniero matemático realizador de las inecuaciones."

"Son temáticas globales pero que de alguna manera se manifiestan en Río Seco"

Jorge Clarke,, ingeniero matemático realizador de las inecuaciones."