Secciones

Bolivia: país de contactos

E-mail Compartir

El Estado Plurinacional de Bolivia posee una ubicación estratégica en el Cono Central de Sudamérica, que la convierten en un una nación de contactos y no de antagonismo. A pesar de haber afrontado guerras con Chile, Brasil y Paraguay, donde perdió 120 mil km2 de territorio, desarrolló una política de integración que contribuyó a fortalecer los lazos de cooperación, amistad y a mantener la paz y democracia en Sudamérica.

Esta política , impulsada en 1940 desplegada por Alberto Ostria Gutiérrez, canciller del presidente Enrique Peñaranda, buscaba superar el enclaustramiento al que contribuyeron los conflictos limítrofes por interesar a los países vecinos del Atlántico en el establecimiento de vínculos basados en el aprovechamiento de su riqueza natural, en especial la que procedía del oriente boliviano.

Es un país clave en las alianzas de integración, la nación con más vecinos fronterizos en esta parte del mundo; limita con cinco países y es tránsito obligado para las personas y bienes de consumo que circulan entre el Pacífico y el Atlántico. Es el territorio geopolíticamente necesario en el continente. Se conecta el Atlántico, vía la -, ha consolidado una alianza a merced del Acuerdo de Complementación Económica 36 (ACE-36) que vincula a esa nación con el Mercado Común del Sur (Mercosur).

La influencia geopolítica de Bolivia llegó a la Comunidad Andina (CAN), el proyecto de integración más antiguo de Sudamérica. Los procesos de articulación política aún no prosperan allí por efecto de los tratados de libre comercio que negociaron Colombia, Perú y Ecuador con Estados Unidos y Europa.

Bolivia acordó el ACE-22 con Chile, con la perspectiva de colocar hasta 7.000 ítems en el mercado vecino, estratégico por su cercanía con el Pacífico.

Un clima de confrontación entre las cancillerías de Chile y Bolivia, no es la mejor manera bilateral de resolver diferendos. Una acción diplomática de confrontación verbal entre las cancillerías de ambos países hace más lejana la posibilidad de buscar una solución a la mediterraneidad de Bolivia.

Se debe gestionar el acercamiento y retomar los 13 puntos de la agenda bilateral y crear un clima político y diplomático.

"Un clima de confrontación entre las cancillerías de Chile y Bolivia, no es la mejor manera bilateral de resolver diferendos".

Carlos Graña Sarmiento,, periodista"

editorial

E-mail Compartir

Ciencia y tecnología

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) dio a conocer los resultados de una encuesta sobre la percepción de la ciencia y la tecnología en nuestro país. Se trata de un estudio que se realizó entre octubre 2015 y enero 2016 en todo el país y que involucró a 7.637 personas de 15 años y más.

El objetivo fue conocer la actual relación que existe entre la sociedad con la ciencia y la tecnología. Se trata de una inquietud muy válida, dada especialmente por la reciente discusión respecto a los recursos que se destinan en nuestro país por parte del Estado para el desarrollo de estas áreas del conocimiento humano.

Estos resultados, sin duda, aportan antecedentes respecto a la visión que también tiene la sociedad ante la necesidad de impulsar el trabajo científico en nuestro país. En este sentido, la encuesta reveló, por ejemplo, que un 51,3% de quienes la respondieron califica la educación científica como baja o muy baja, un 37% la evalúa como normal y solo un 7,3% la califica como alta o muy alta.

Es en este caso cuando la información respecto al trabajo científico y tecnológico en el país se hace indispensable. El estudio dio cuenta de contradicciones, como el que más de un 80% de los encuestados cree que este desarrollo traerá grandes beneficios, pero a la vez, un 70,8% percibe que este desarrollo traerá muchos o bastantes riesgos.

Y respecto al nivel de información que los encuestados manifestaron tener, el nivel de información sobre ciencia y tecnología es bajo, en un 77,6% y 65,2% respectivamente.

El estudio plantea la necesidad de que el trabajo científico y tecnológico se pueda difundir. Y para esto no solo se necesita que existan publicaciones especializadas; la idea es que esta labor pueda ser conocida por toda la sociedad nacional, la misma que se vio representada en esta encuesta.

La apertura y disposición de los protagonistas de la ciencia en nuestro país es fundamental para que la comunidad conozca sus aportes valiosos y su trabajo intenso, el mismo que necesita recursos para poder mantenerse y proyectarse hacia el futuro.

"Un 51,3% de quienes la respondieron califica la educación científica como baja o muy baja".

Universitarios

E-mail Compartir

Aunque dicen que es la forma de conseguir cosas para los estudiantes, al final la falta de clases solo los daña a ellos mismos, pues nunca recuperarán lo que dejaron de aprender. Siempre hay medidas de presión distintas a la hora de luchar por una causa.


¿Y el Mundial?

El municipio tendrá que trabajar a full si quiere cumplir con los compromisos para el Mundial de Hockey Patín, faltan pocos días y es difícil que lleguen con todo terminado si siguen al mismo paso que hasta ahora. Es necesario reforzar los equipos para no sufrir un papelón.


Como show woman

La intendenta mostró dotes de toda una show woman luego que sin dejar de conversar con los vecinos de Alto Hospicio, en un minuto se cambió los tacones y se puso sus zapatos de seguridad para ingresar a las obras del segundo acceso.

Bolivia: país de contactos

E-mail Compartir

El Estado Plurinacional de Bolivia posee una ubicación estratégica en el Cono Central de Sudamérica, que la convierten en un una nación de contactos y no de antagonismo. A pesar de haber afrontado guerras con Chile, Brasil y Paraguay, donde perdió 120 mil km2 de territorio, desarrolló una política de integración que contribuyó a fortalecer los lazos de cooperación, amistad y a mantener la paz y democracia en Sudamérica.

Esta política , impulsada en 1940 desplegada por Alberto Ostria Gutiérrez, canciller del presidente Enrique Peñaranda, buscaba superar el enclaustramiento al que contribuyeron los conflictos limítrofes por interesar a los países vecinos del Atlántico en el establecimiento de vínculos basados en el aprovechamiento de su riqueza natural, en especial la que procedía del oriente boliviano.

Es un país clave en las alianzas de integración, la nación con más vecinos fronterizos en esta parte del mundo; limita con cinco países y es tránsito obligado para las personas y bienes de consumo que circulan entre el Pacífico y el Atlántico. Es el territorio geopolíticamente necesario en el continente. Se conecta el Atlántico, vía la -, ha consolidado una alianza a merced del Acuerdo de Complementación Económica 36 (ACE-36) que vincula a esa nación con el Mercado Común del Sur (Mercosur).

La influencia geopolítica de Bolivia llegó a la Comunidad Andina (CAN), el proyecto de integración más antiguo de Sudamérica. Los procesos de articulación política aún no prosperan allí por efecto de los tratados de libre comercio que negociaron Colombia, Perú y Ecuador con Estados Unidos y Europa.

Bolivia acordó el ACE-22 con Chile, con la perspectiva de colocar hasta 7.000 ítems en el mercado vecino, estratégico por su cercanía con el Pacífico.

Un clima de confrontación entre las cancillerías de Chile y Bolivia, no es la mejor manera bilateral de resolver diferendos. Una acción diplomática de confrontación verbal entre las cancillerías de ambos países hace más lejana la posibilidad de buscar una solución a la mediterraneidad de Bolivia.

Se debe gestionar el acercamiento y retomar los 13 puntos de la agenda bilateral y crear un clima político y diplomático.

"Un clima de confrontación entre las cancillerías de Chile y Bolivia, no es la mejor manera bilateral de resolver diferendos".

Carlos Graña Sarmiento,, periodista"

editorial

E-mail Compartir

Ciencia y tecnología

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) dio a conocer los resultados de una encuesta sobre la percepción de la ciencia y la tecnología en nuestro país. Se trata de un estudio que se realizó entre octubre 2015 y enero 2016 en todo el país y que involucró a 7.637 personas de 15 años y más.

El objetivo fue conocer la actual relación que existe entre la sociedad con la ciencia y la tecnología. Se trata de una inquietud muy válida, dada especialmente por la reciente discusión respecto a los recursos que se destinan en nuestro país por parte del Estado para el desarrollo de estas áreas del conocimiento humano.

Estos resultados, sin duda, aportan antecedentes respecto a la visión que también tiene la sociedad ante la necesidad de impulsar el trabajo científico en nuestro país. En este sentido, la encuesta reveló, por ejemplo, que un 51,3% de quienes la respondieron califica la educación científica como baja o muy baja, un 37% la evalúa como normal y solo un 7,3% la califica como alta o muy alta.

Es en este caso cuando la información respecto al trabajo científico y tecnológico en el país se hace indispensable. El estudio dio cuenta de contradicciones, como el que más de un 80% de los encuestados cree que este desarrollo traerá grandes beneficios, pero a la vez, un 70,8% percibe que este desarrollo traerá muchos o bastantes riesgos.

Y respecto al nivel de información que los encuestados manifestaron tener, el nivel de información sobre ciencia y tecnología es bajo, en un 77,6% y 65,2% respectivamente.

El estudio plantea la necesidad de que el trabajo científico y tecnológico se pueda difundir. Y para esto no solo se necesita que existan publicaciones especializadas; la idea es que esta labor pueda ser conocida por toda la sociedad nacional, la misma que se vio representada en esta encuesta.

La apertura y disposición de los protagonistas de la ciencia en nuestro país es fundamental para que la comunidad conozca sus aportes valiosos y su trabajo intenso, el mismo que necesita recursos para poder mantenerse y proyectarse hacia el futuro.

"Un 51,3% de quienes la respondieron califica la educación científica como baja o muy baja".

Universitarios

E-mail Compartir

Aunque dicen que es la forma de conseguir cosas para los estudiantes, al final la falta de clases solo los daña a ellos mismos, pues nunca recuperarán lo que dejaron de aprender. Siempre hay medidas de presión distintas a la hora de luchar por una causa.


¿Y el Mundial?

El municipio tendrá que trabajar a full si quiere cumplir con los compromisos para el Mundial de Hockey Patín, faltan pocos días y es difícil que lleguen con todo terminado si siguen al mismo paso que hasta ahora. Es necesario reforzar los equipos para no sufrir un papelón.


Como show woman

La intendenta mostró dotes de toda una show woman luego que sin dejar de conversar con los vecinos de Alto Hospicio, en un minuto se cambió los tacones y se puso sus zapatos de seguridad para ingresar a las obras del segundo acceso.