Secciones

Valiosas colecciones iquiqueñas podrían perderse por estar en zona de riesgo

La mayoría de los museos y archivos de la región están en áreas que pueden ser víctimas de tsunamis o incendios.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El 27 de febrero de 2015 no fue cualquier fecha para los iquiqueños. Cuando se esfumaba ese día un voraz incendio consumió las dependencias de la ex Aduana de Iquique, siniestro que obligó a movilizar a un gran contingente de emergencia para apagar el fuego y a otro grupo de rescatistas para salvar las 193 piezas navales que habían en el recinto, entre ellas una baranda de la Esmeralda.

De estos registros, 25 fueron trasladados al Museo Militar, lugar que funciona para la exhibición tanto de artículos históricos del Ejército como de la Armada.

Esta emergencia puso en evidencia el inminente riesgo que presentan las colecciones de los museos que existen en la ciudad. Siete de estos recintos están en zona de riesgo, según indica la carta de inundación por tsunami del Shoa, sin contar la exposición a calamidades como los incendios que presentan, producto de sus añosas edificaciones de madera, a la calle Baquedano como el lugar con mayor riesgo y el que concentra justamente la mayor parte de las salas de exhibición.

Si bien es cierto que no todos estos recintos mantienen colecciones originales, como es el caso del Museo Corbeta Esmeralda, por lo menos cuatro reductos de exhibición de la región corren el riesgo latente de perder sus colecciones en cualquier momento ante cualquier catástrofe.

Quizás el caso más representativo es el del Museo Regional de Iquique ubicado en calle Baquedano, el que contiene las afamadas colecciones de Anker Nielsen, restos de momias Chinchorro y una cuantiosa cantidad de piezas paleontológicas, algunas, únicas en el mundo.

Horacio Larraín, arqueólogo iquiqueño mostró su preocupación por la exposición a desastres naturales como tsunamis e incendios al que está expuesto este recinto.

"Hace pocos años, al incendiarse el edificio del lado, casi se perdió para siempre. Es un riesgo gravísimo, siempre latente en este Iquique, lamentablemente sujeto a incendios frecuentes que amenazan sus excelentes colecciones", manifestó.

Otro ejemplo es el del Museo Militar de Iquique, reducto que absorbió momentáneamente 25 piezas del Museo Naval debido al incendio de la exAduana y que además tiene a su haber 530 especies, la mayoría de ellas de la Guerra del Pacífico entre las que se cuentan municiones, armas, cuchillas, trajes de la campaña y una carabina Winchester de 1866 ocupada en combate.

Este recinto está a solo dos manzanas de playa Cavancha y sus encargados están conscientes del inminente riesgo que corre por estar en este lugar histórico de la ciudad.

"Todo Iquique está en zona de riesgo y los museos no están exentos a eso, pero no hay museos que estén construidos como tales, salvo la Corbeta Esmeralda (...) el Museo Militar es una casa comando que la compra el ejército en la década del '40, entonces esa casa se transformó en un museo, entonces no reúne las condiciones físicas para decir que en este lugar tenemos un subterráneo que en el caso de alguna calamidad se podría sellar", dijo Roberto Silva, curador del Museo Militar.

De todas formas, el encargado señaló que en el recinto cuentan con una sala de conservación con tabiquería anti incendio, cortafuegos, revestimientos de cemento y con las medidas de evacuación pertinentes, pero es consciente de que están en zona de riesgo y recalcó que lo ideal sería que las piezas estuvieran en una zona segura.

"Pero hay que invertir y ahí es donde se choca, por cuanto el Ejército al ser una institución de defensa tiene que recurrir a la parte civil (...) Era lo que tenía el Ejército a mano, no teníamos un edificio más arriba fuera de la zona de riesgo y eso significa comprar un museo", dijo.

Y no solo especies de guerra y de carácter arqueológico son las que corren riesgo, sino recuerdos del ámbito deportivo desaparecerían si hubiera una catástrofe de este tipo.

En la histórica y patrimonial Baquedano está el Museo del Deporte iquiqueño, lugar que tiene más de 40 copas y 100 medallas de distintos campeones locales de disciplinas como el fútbol, basquetbol y el box, entre otros. Aparte de contar con un histórico busto regalado por el expresidente Arturo Alessandri Palma.

"Es el Caupolicán, es el único testimonio que existe en Chile en la cual un Presidente de la República le dio a un equipo amateur de fútbol, que fue en un campeonato en el cual participó la selección de la Oficina San Enrique (...) Eran galletas y ganaron el cuadrangular", contó Valdemar Carvajal, director del Museo del Deporte sobre el recuerdo que le otorgó el "León de Tarapacá" al equipo regional y quien no le tema a un maremoto.

El hombre de 77 años comentó que en todos sus años de vida pasó varias calamidades y recordó que en el año 1948 hubo una especie de maremoto (en referencia al terremoto de ese año en Arica) y -según él- no pasó nada.

"El agua prácticamente lo que inundó fue el sector de la parte de la exAduana y un poco en el sector de El Morro", puntualizó.

Patricia Henríquez, coordinadora regional del Consejo de Monumentos Nacionales expresó que hay convenciones internacionales como las de Unesco en donde se aborda la protección de las colecciones ante las catástrofes.

"Cada museo debería tener la capacidad de resguardar sus colecciones, donde lo más sensible es la luz, la temperatura y la humedad (...) En nuestra región, hablando especialmente de Baquedano que alberga muchos museos, sabemos que está en zona de inundación, por lo tanto ahí tenemos un tema que como Estado tenemos que buscar una solución para esas colecciones que están en una situación súper frágil", explicó.

De todas formas, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) organismo encargado de la prevención, mitigación y alerta ante una catástrofe en la región y el país indicó que los planes ante una contingencia como ésta ya tiene un orden establecido en donde la prioridad es salvaguardar a las personas y donde existe todo un protocolo para proteger a la gente que esta en peligro.

"Con respecto a la propiedad, poco podemos hacer con la ubicación y con el escenario de riesgo de un tsunami, pero no así con otros eventos que son probabilísticamente más posibles de ocurrir como los incendios", destacó su director Alejo Palma.

En ese sentido la autoridad de emergencias regional hizo un llamado a que estos recintos estén en permanente comunicación con la Onemi y con los diferentes cuerpos de Bomberos de la ciudad.

"La idea es poder apoyar (...) en las temáticas a resguardar, es decir, sistemas eléctricos, que se instalen como corresponden y que no hagan sobrecarga de los edificios", acotó.

Archivo regional

Dentro de este contexto de riesgos en la conservación de las colecciones es que el Archivo Regional de Tarapacá, que posee numerosa e invaluable documentación de diferentes servicios, organismos y estamentos locales tienen un proyecto de traslado de estos registros hacia Alto Hospicio, donde ya se consiguieron 2.400 metros cuadrados.

Actualmente, la colección está provisoriamente en la Universidad Arturo Prat (Unap) (casa de estudios ubicada en pleno borde costero), y guardada en un subterráneo y en un ambiente muy húmedo para la conservación, según precisan expertos en la materia.

"El Archivo Regional cuando comenzó su convenio con la Unap en 1999 como una forma de atender a la comunidad (...) A través del tiempo nos fuimos dando cuenta que está en una zona de riesgo e inundación como la mayor parte de los organismos públicos en Iquique y los edificios patrimoniales", refirió el encargado del Archivo Regional, Ernesto Almonte.

Por lo mismo indicó que en Iquique era muy difícil encontrar un lugar de las dimensiones que les ofrecía Alto Hospicio, donde el Consejo Regional, para Almonte, tuvo una muy buena acogida del proyecto.

Rubén Berríos, consejero regional de Tarapacá y presidente de la Comisión Arte, Cultura y Patrimonio afirmó que aún no llegó el proyecto del nuevo Archivo Regional en Hospicio al Core, por lo que todavía no habría "humo blanco" para este traslado.

"Mientras no esté listo, no va allegar al Core y no vamos a tener antecedentes. Debe estar aún en la unidad técnica", aseveró. Berríos recordó que hay proyectos, con dineros aprobados por el Consejo Regional que están stand by como la restauración del Teatro Municipal, que podría contemplar salas de exhibición.

No tan optimista es Bernardo Hilaja, director de Cultura de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi) quien criticó la falta de espacios para la cultura acá en la ciudad, ya sean de tipo patrimonial o de corte más contemporáneo.

"Imagínate que todavía no contamos con el Teatro Municipal que está hace 10 años parado. No es tan fácil, porque tú sabes que la cultura es uno de los parientes pobres de las actividades sociales", mencionó.

Espacios que para el arqueólogo iquiqueño Luis Pérez, están netamente relacionados a la capacidad administrativa de cada encargado de las instituciones pertinentes".

"Tú tienes proyectos que sobrepasan los $1.000 millones, que de sobra te sirve para construir edificios para colecciones como las del Archivo Regional o de los distintos museos que hay en Baquedano. Tú (con ese dinero) puedes hacer un edificio nuevo e implementarlo", determinó el profesional.

"Es un riesgo gravísimo, siempre latente en este Iquique, lamentablemente sujeto a incendios frecuentes".

Horacio Larraín, arqueólogo."

La excepción

Dentro del inminente riesgo por estar en zona de tsunami que presentan los museos iquiqueños, hay uno que se transformó en la excepción. Se trata del Museo del Box iquiqueño que está en calle Bolívar 1087. En este recinto hay trofeos, cinturones y galardones pertenecientes a las leyendas del box local como Eduardo "Maravilla" Prieto, Rubén Godoy, Gustavo Moscoso, Luis Medina, Gabriel Básaez y Humberto Loayza, entre otros.