Secciones

El autor de la popular canción Rocío de la Pampa de La Tirana

Patricio Flores es el compositor de unas de las canciones que con más fervor se entona en la fiesta de la Carmelita.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Quizás si le hablan de la canción "Rocío de la Pampa", muchos digan que no la ubican. Pero cuando en la fiesta de La Tirana se escucha entonar los acordes y la letra de "Canta y baila conmigo, que detrás del cerro sale el sol" la multitud creyente canta con fuerza esta especie de himno que ha cautivado el corazón de los devotos de la Carmelita, después de la Reina del Tamarugal.

Su compositor, Patricio Flores, es un iquiqueño que trabaja en una fábrica de mármoles. Ha estado desde su nacimiento encargado a la virgen por sus padres y de niño involucrado en lo que se refiere a la religiosidad popular siendo bailarín en sus inicios en los "Chunchos" como su madre, para después convertirse en un integrante más del baile de los "Chinos".

"Mi abuelita ha estado ligada a la fiesta religiosa. Yo parto en el baile chuncho. Cuando yo nací me entregaron a la virgen y yo bailé hasta los 9 años en los chunchos y después no bailé dos años e ingresé al baile chino y llevo 35 años en esa agrupación".

Según cuenta Patricio fue entregado a la virgen por una enfermedad que tuvo en su niñez, por lo que desde ahí no ha parado de bailar.

"Tengo manda de por vida, tengo que bailar a la virgen hasta que me muera. Yo sufrí una diabetes muy fuerte, soy insulinodependiente y eso me ha llevado a no transar con la virgen, pero sí a entregarle mi vida para que me dé un poco más de vida", relata.

Sus inicios musicales

Sobre sus inicios musicales, Patricio recuerda que desde niño participaba en la iglesia del Colorado. "En ese tiempo llegaron unos padres italianos y nos regalaron unas guitarritas y así empezamos a hacer coros y de repente en el año 97, 98 lo primero que escribí fui Rocío de la Pampa".

La creación es su primera canción y más exitosa de su carrera, en estos 25 años que lleva componiendo. "Lo que me llamó la atención de todo ese proceso es que esa canción la compuse y entró a la fiesta de La Tirana con una fuerza tremenda", dice.

Señala además que en ese tiempo los bailes empezaron a cantarla y desde ahí fue creciendo en su popularidad. "Es la canción que me ha traido más satisfacciones porque además de la popularidad que tiene en la fiesta de La Tirana, también lo ha tenido en la parte social, porque mi canción también la canta la barra de Deportes Iquique".

Asimismo, manifiesta que a la diferencia de la Reina del Tamarugal, que fue presentada en un festival, la suya fue entregada a la iglesia y a la gente.

La inspiración

Consultado de cómo es el proceso de composición, Patricio expresa que es algo que tiene que ver netamente con la inspiración.

"Como desde niño he estado en medio de la melodía de la fiesta de La Tirana, en medio de los saltos, de los cantos y en medio del amor que se siente en La Tirana, que me ha ido produciendo esto, lo de escribir, el de crear melodías, llevar al recuerdo a la gente", cuenta.

El compositor siente que sus letras tienen relación con el sentir popular. "Yo creo que soy el sentir de miles de personas que van a La Tirana, porque yo creo que ellos van con la misma fe que voy yo", expresa.

En este sentido comenta que ha tenido muchas vivencias en esta fiesta, por lo que de ello se nutre a la hora de escribir. pues para componer sólo tarda entre 30 a 45 minutos.

"Para mí la fiesta de La Tirana es un fenómeno, por muchas cosas, uno que ha tenido la oportunidad de ir toda la vida. He visto cosas milagrosas. He visto una compañera de baile que se mejoró de una parálisis en La Tirana de medio cuerpo. Son testimonios que he vivido, que nadie me ha contado. Así como la vida cotidiana uno tiene muchos problemas, pero uno se encomienda a la virgen y los problemas se empiezan a solucionar", afirma.

Sus canciones

Durante sus más de dos décadas de trayectoria el compositor ha creado cerca de 90 canciones, al menos las que recuerda haber entregado.

"He creado además de canciones, misas, la parte litúrigica como para la asociación Victoria de la Alianza, la gente de la Pampa, para Tarapacá, para los bailes de San Lorenzo, para la fiesta Espíritu Santo y Señor de Mamiña, parala fiesta Aykina y de Andacollo", enumera.

En Iquique compuso para los bailes religiosos grandes. Por ejemplo a los Zambos del Carmen y la Diablada. "Fui invitado a la fiesta de Ayquina cuando compuse y este año voy nuevamente porque le he vuelto a componer una canción", adelanta.

Su cd

Su último trabajo es una compilación de la primera parte de lo mejor de sus composiciones. Se trata de un disco compacto, cuyas copias le llegaron el 15 de julipo. Son el fruto de un trabajo de investigación de músicos que le ayudaron a hacer algunos arreglos a sus canciones.

"Es un CD compuesto por 11 canciones, todas relacionadas con la fiesta de La Tirana. Son canciones nuevas a excepción de Rocio de la Pampa, de lo mejor que he hecho", relata.

Al respecto explica que se basó en el sistema que tienen los bailes religiosos al momento de entrar a una celebración. "Hay un canto de entrada, uno de buenas noches, una retirada, una cacharpaya, todos enrolados a lo que son los bailes de culto".

En este sentido, enfatizó que la investigación tuvo relación a cómo llegaron los ritmos a la fiesta de La Tirana. "Está bien fundamentado, porque nos basamos en lo que era Alto Perú, cuando este territorio era peruano-boliviano. Por eso me he puesto como bailarín en la portada, porque el baile chino es el primero que llegó, también es como contar una historia", asevera.

FINANCIAMIENTO

Con relación al financiamiento, el compositor señala que la producción de este CD fue apoyada por una persona particular con la que tiene una buena amistad.

"Fue apoyado por una persona, por un ángel, que vio el talento mío y aportó con la producción de este CD. Son 500 copias, que se vendió algo en La Tirana, y estamos en ese proceso que la gente lo pueda escuchar, porque está bien arreglado, es bien de tierra, está con banda, con instrumentos de cuerda, hay zampoñas. Es gente de norte que trabajó conmigo", cuenta,

Actualmente, su venta la realiza personalmente, ofreciéndolo a sus conocidos y a través de su página de facebook: Patricio Flores Rocío de la Pampa, lo cual le ayudará a mantenerse y costear los medicamentos para su diabetes.

"Lo estoy vendiendo yo mismo, es algo que se hizo reducido para la gente que le guste esta música, porque no es algo comercial, sino que religioso o para la gente que le guste el folklor", dice.

La música

En cuanto a la música como arte, Patricio reconoce que es una forma de vivir. "Yo soy autodidácta, no he estado en ningún curso. Todo es natural y eso es lo raro, de dónde viene eso. Yo creo que esto se debe a que mi madre me haya entregado a la virgen", expresa con fe.

En este contexto, relata que ha escrito bastante y que donde sea que vaya está componiendo y ligado a las fiestas religiosas. "He compuesto para el pueblo de La Onzana, pueblos chicos me han pedido que le compongan himnos".

Para él, la música es lo que ama y lo que quiere quedarse haciendo. "Es difícil vivir de la música, de un millón sale un compositor y eso lamentablemente no es muy bien cotizado en Chile. No son muy reconocidos, he sido más reconocido afuera, más que en mi propia tierra", reclama.

Cuenta que cuando fue a peregrinar con la virgen de La Tirana a Antofagasta vio que su canción la habían llevado a la danza. "Me emociona, uno lo hizo para que la gente lo escuchara, pero que lo bailara es impagable".

"Esa canción la compuse y entro a la fiesta de La Tirana con una fuerza tremenda".

Patricio Flores,, compositor de canciones para la fiesta de La Tirana y otras."

"Es difícil vivir de la música. De un millón sale un compositor"

Patricio Flores"

"

"