Secciones

Sitúan a región como puerta de la piratería

Experto dio recomendaciones para evitar ser víctima de algún producto falsificado en Iquique y enseñó cómo reconocer artículos originales.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Adidos y Odidas fueron parte de las marcas encontradas por el personal de Aduanas de Chile a principios de este mes en el puerto de Iquique, cargas que estaban dentro de un contenedor que mantenía 23 mil pares de zapatillas.

Una situación, que aunque sean raros los nombres de los productos, es muy común en Tarapacá, ya que la región es puerta de entrada para muchos productos "no oficiales" o réplicas de marcas mundialmente conocidas.

Por lo mismo, la semana pasada se realizó en Zofri el seminario "Lucha Contra la Falsificación y Piratería", donde personal de PDI y Aduanas fueron informados sobre las últimas técnicas de detección de piratería. Exposición que situó a la región como una de las puertas de entradas de las falsificaciones en Chile.

Así lo confirmó uno de los expositores en estas jornadas, el abogado Ignacio Martínez, experto en piratería y falsificación del estudio Aguayo, Ecclefield y Martínez, quien visitó la ciudad para el mencionado encuentro y determinó que Tarapacá al tener cercanía con Bolivia y Perú se transforma en un "corredor" de acceso para los productos "pirateados" que acceden al país.

"Iquique tiene mucha interacción y tránsito de mercadería específicamente desde Bolivia y hacia Bolivia, Perú e incluso hasta Paraguay. Siendo zona de tránsito tienen mucho comercio entre los países vecinos y eso permite el tráfico de productos falsos", sostuvo.

SANTIAGO

Aunque contrario a lo que muchos podrían pensar a esta altura, Iquique en términos de mercado -para el abogado- no es la ciudad que contiene mayor comercialización de estos productos.

"A nivel de mercado, en la calle digamos, Santiago es la que vende mayor cantidad de productos, pero claramente lo que es el tráfico de mercadería evidentemente que Iquique es la zona más expuesta a la infracción", comentó.

De todas formas, si no se quiere ver transgrediendo la ley y exponerse a algún tipo de multa, Martínez entregó ciertos tips o recomendaciones para evitar se víctima de algún producto falsificado y explicó cómo reconocer artículos originales.

"Como un tip para entender que un producto no es original, normalmente atiende a tres ítems: uno es el origen. Normalmente se presume que un producto proviene de Asia o bien de Europa del Este (cuando es pirata). Luego está como segundo ítem, el precio. Normalmente hay una diferencia importante entre un producto original y uno falso. Lo otro es que el artículo provenga de la fabrica autorizada. Las grandes marcas no fabrican en China", explicó.

En el caso de las réplicas, el abogado recalca que se hace más dificultoso identificar un producto "pirata". Por lo mismo ejemplificó con el caso de la ropa peruana, la que tiene para él un muy buen nivel de manufactura, especialmente en su algodón.

"Es de muy buena calidad. Hay ciertas empresas de ropa que fabrican algunos productos de algodón en Perú (...). Ocurre que como tienen tan buena calidad de algodón, ellos reproducen o imitan muy bien marcas como Lacoste, Tommy Hilfiger y Abercrombie, que son productos de lujo", precisó.

Para finalizar, el experto indicó que existen nuevas tecnologías para combatir la piratería como la instalación de chips en algunos artículos.

Incautaciones

El Servicio Nacional de Aduanas precisó que en el 2015 incautó cerca de $3 millones de unidades de productos falsificados, con un valor comercial de US$45.420.881. Esto representó un aumento en la cantidad pesquisada de un 34% comparando estas acciones con las de 2014 y también en dinero significó un incremento de un 53%. "El objetivo de este tipo de actividades, es poder incrementar los conocimientos de nuestros fiscalizadores que trabajan en la línea de ingreso y salida de mercancías, en especial en nuestra región, donde poseemos una zona franca que genera un gran movimiento de mercancías", dijo Ricardo Aceituno, director regional de Aduanas.

34% fue el aumento de las incautaciones de productos falsificados según Aduanas en la región el 2015.

45 millones de dólares fue el avalúo de los productos falsificados incautados en Tarapacá.