Secciones

Expertos explican la ausencia de deportistas iquiqueños en los JJ.OO.

La exclusividad del fútbol y la falta de apoyo son dos de las principales causas.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Este viernes 5 de agosto, a las 19 horas, comenzará una nueva versión de los Juegos Olímpicos, esta vez en Brasil. Serán 42 deportistas que representarán a Chile. Pero ninguno es iquiqueño, realidad que se contrapone con el apodo de la ciudad "Tierra de Campeones", institucionalizado el siglo pasado por haber obtenido importantes logros deportivos, en especial en los años 40.

Realidad que además se contrapone con lo que ocurre este año en el deporte local. Por ejemplo, en las olimpiadas de Londres, de 1948, varios deportistas iquiqueños representaron a Chile. Carlos Vera, apodado el "Chivato" por su singular barba, lo hizo en atletismo. Humberto Loayza, sobrino del Tani, se presentó en boxeo. Mientras que en el básquetbol, cuatro ganadores integraron el equipo nacional que resultó sexto.

En los Juegos Olímpicos del 52', 56' y 60', también hubo presencia de iquiqueños, sumándose las participaciones del futbolista Domingo Massaro y nadador Hernán Avilés. Después tuvieron que pasar 44 años, en 2004, para que otro representante local compitiera en unas olimpiadas, la de Atenas. Es el caso de Juan Papic, actual seremi de Bienes Nacionales, quien demostró sus habilidades en el tenis de mesa.

El ex tenimesista, al igual que otros iquiqueños vinculados al deporte, tiene su explicación por la ausencia de coterráneos. Dice que se debe a que los deportes, sin contar el fútbol y tenis, no se desarrollan profesionalmente en la región y Chile. "Estamos en un país donde los deportes de alto rendimiento aún se practican de forma amateur. Sólo hay que darse cuenta de que no hay ligas deportivas. En el tenis de mesa, por ejemplo, todos los países de Europa tienen ligas".

Para el sociólogo ligado al deporte Bernardo Guerrero, en tanto, se debe a que el deporte iquiqueño está en una crisis hace varios años. "No hay lugares donde jugar, no hay apoyo a los clubes deportivos, que son los grandes formadores. Hay además una profesionalización del fútbol, que se come todos los recursos. Entonces la oferta que existe hoy es restringida. No es como antes, en que todos las especialidades eran importantes".

Chico carrión

Patricio Carrión, de 23 años, es un púgil que ha dedicado gran parte de su vida a perfeccionarse en el boxeo, entrenando en el Club Heriberto Rojas, el más antiguo de Chile. Su entrenador Humberto Sepúlveda lo define como un talento que pudo haber llegado más lejos de lo que hoy ha ganado en un cuadrilátero. Quizás a unos Juegos Olímpicos, en el caso de que hubiera recibido el apoyo necesario. "Por sus condiciones tiene que haber tenido la opción de, por lo menos, haber llegado a la selección, pero nunca lo llamaron".

Ostoic y vera se repitieron el plato

Carlos Vera, "Chivato", o también apodado "Cantinflas" por su bigote, también participó en los Juegos de Helsinki, de 1952. el basquetbolista Juan Ostoic, por su parte, se repitió el plato en 1956, cuando asistió a las olimpiadas de Melbourne, Australia. Su primera asistencia ocurrió en 1948, una de las décadas de oro del deporte iquiqueño.

10 iquiqueños serían los únicos que habrían participado en unos Juegos Olímpicos.

Expertos explican la ausencia de deportistas iquiqueños en los JJ.OO.

La exclusividad del fútbol y la falta de apoyo son dos de las principales causas.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Este viernes 5 de agosto, a las 19 horas, comenzará una nueva versión de los Juegos Olímpicos, esta vez en Brasil. Serán 42 deportistas que representarán a Chile. Pero ninguno es iquiqueño, realidad que se contrapone con el apodo de la ciudad "Tierra de Campeones", institucionalizado el siglo pasado por haber obtenido importantes logros deportivos, en especial en los años 40.

Realidad que además se contrapone con lo que ocurre este año en el deporte local. Por ejemplo, en las olimpiadas de Londres, de 1948, varios deportistas iquiqueños representaron a Chile. Carlos Vera, apodado el "Chivato" por su singular barba, lo hizo en atletismo. Humberto Loayza, sobrino del Tani, se presentó en boxeo. Mientras que en el básquetbol, cuatro ganadores integraron el equipo nacional que resultó sexto.

En los Juegos Olímpicos del 52', 56' y 60', también hubo presencia de iquiqueños, sumándose las participaciones del futbolista Domingo Massaro y nadador Hernán Avilés. Después tuvieron que pasar 44 años, en 2004, para que otro representante local compitiera en unas olimpiadas, la de Atenas. Es el caso de Juan Papic, actual seremi de Bienes Nacionales, quien demostró sus habilidades en el tenis de mesa.

El ex tenimesista, al igual que otros iquiqueños vinculados al deporte, tiene su explicación por la ausencia de coterráneos. Dice que se debe a que los deportes, sin contar el fútbol y tenis, no se desarrollan profesionalmente en la región y Chile. "Estamos en un país donde los deportes de alto rendimiento aún se practican de forma amateur. Sólo hay que darse cuenta de que no hay ligas deportivas. En el tenis de mesa, por ejemplo, todos los países de Europa tienen ligas".

Para el sociólogo ligado al deporte Bernardo Guerrero, en tanto, se debe a que el deporte iquiqueño está en una crisis hace varios años. "No hay lugares donde jugar, no hay apoyo a los clubes deportivos, que son los grandes formadores. Hay además una profesionalización del fútbol, que se come todos los recursos. Entonces la oferta que existe hoy es restringida. No es como antes, en que todos las especialidades eran importantes".

Chico carrión

Patricio Carrión, de 23 años, es un púgil que ha dedicado gran parte de su vida a perfeccionarse en el boxeo, entrenando en el Club Heriberto Rojas, el más antiguo de Chile. Su entrenador Humberto Sepúlveda lo define como un talento que pudo haber llegado más lejos de lo que hoy ha ganado en un cuadrilátero. Quizás a unos Juegos Olímpicos, en el caso de que hubiera recibido el apoyo necesario. "Por sus condiciones tiene que haber tenido la opción de, por lo menos, haber llegado a la selección, pero nunca lo llamaron".

Ostoic y vera se repitieron el plato

Carlos Vera, "Chivato", o también apodado "Cantinflas" por su bigote, también participó en los Juegos de Helsinki, de 1952. el basquetbolista Juan Ostoic, por su parte, se repitió el plato en 1956, cuando asistió a las olimpiadas de Melbourne, Australia. Su primera asistencia ocurrió en 1948, una de las décadas de oro del deporte iquiqueño.

10 iquiqueños serían los únicos que habrían participado en unos Juegos Olímpicos.