Secciones

Tarapacá es la cuarta región de Chile con las deudas más "millonarias"

De todas formas, es el lugar de la zona norte con la tasa de morosidad más baja per cápita según estudio.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Tarapacá, según datos de la Superintendencia de Pensiones, de diciembre de 2014 a diciembre de 2015, aumentó en un 3,4% su poder de compra. Lo que significa que cada habitante de la región pasó de tener $691 mil pesos a $715.000 en su bolsillo.

Esto nos sitúa como la cuarta remuneración más alta del país, pero esto no significa que no pasemos zozobras económicas y que no nos endeudemos.

Así por lo menos lo dio a entender el estudio en conjunto que realizaron la Universidad San Sebastián y Equifax, titulado "IX Informe de Deuda Morosa a Junio 2015", que situó a Tarapacá como la cuarta región de Chile con el valor de deudas más alto del país.

En el estudio, la región pasó de tener deudas promedio de $1.359.054 en 2014 a $1.368.027 en el 2015. Incremento que solo fue superado por lugares como Arica y Parinacota, Antofagasta y la Metropolitana. ¿Pero esto es algo malo? Al parecer no.

Ya que el Índice de Calidad de la Deuda (ICD) visto en esta métrica determina que la "Tierra de Campeones" tiene un ICD de 70%, Lo que refleja que los habitantes de la región pueden acceder a amplios créditos de todo tipo.

A pesar de tener estas deudas "millonarias", la tasa de endeudamiento promedio en la región no creció.

En el texto se precisó que si bien de 2014 a 2015 hubo un incremento de un 2% en los morosos regionales, todavía Tarapacá está octava a nivel de tasa de endeudamiento con un 30%, misma posición que obtuvo hace dos años y además cuenta con la menor cantidad de deudores del norte grande.

Otro dato interesante tiene referencia con el reingreso a los sistemas de mora que tienen los tarapaqueños, que si bien aumentaron un 7% en un año, actualmente la región está novena en ese rango.

Análisis

Al ver la baja tasa de crecimiento de los morosos en la región, Gladys Femenías, directora de la carrera de Ingenería Comercial de la Universidad Santo Tomás, determinó que Tarapacá tiene una tasa de morosidad del 30%, que es menor a la de sus vecinos, debido a que principalmente en "la región ha sido y esta siendo apalancada por el sector construcción y turismo".

"Proporcionalmente el impacto de la baja del precio del cobre es mayor en Antofagasta, al ser la industria minera proporcionalmente de mayor tamaño", dijo la directora de Ingenería Comercial.

Sobre una futura tendencia al alza en las deudas producto de la actual situación económica de la región, la especialista aclaró que eso va a depender de lo que pase con el resto de los sectores.

"Actualmente están sosteniendo la economía de la región donde la gran interrogante es el sector de la construcción", vaticinó Femenías.

"Región está siendo apalancada por el (...) turismo y construcción"

Gladys Femenías, UST"

Educación

David Pastén, seremi de Economía, sostuvo que esto puede estar estrechamente relacionado con los recortes en la minería y con el desempleo, donde precisó que lo lógico para un desocupado es aumentar su endeudamiento. Por lo mismo señaló que están educando a la población sobre temas financieros. "Estamos haciendo hartas charlas sobre educación financiera a través del Sernac y nos hemos dado cuenta que es una costumbre endeudarse", relató.

"

"

Tarapacá es la cuarta región de Chile con las deudas más "millonarias"

De todas formas, es el lugar de la zona norte con la tasa de morosidad más baja per cápita según estudio.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Tarapacá, según datos de la Superintendencia de Pensiones, de diciembre de 2014 a diciembre de 2015, aumentó en un 3,4% su poder de compra. Lo que significa que cada habitante de la región pasó de tener $691 mil pesos a $715.000 en su bolsillo.

Esto nos sitúa como la cuarta remuneración más alta del país, pero esto no significa que no pasemos zozobras económicas y que no nos endeudemos.

Así por lo menos lo dio a entender el estudio en conjunto que realizaron la Universidad San Sebastián y Equifax, titulado "IX Informe de Deuda Morosa a Junio 2015", que situó a Tarapacá como la cuarta región de Chile con el valor de deudas más alto del país.

En el estudio, la región pasó de tener deudas promedio de $1.359.054 en 2014 a $1.368.027 en el 2015. Incremento que solo fue superado por lugares como Arica y Parinacota, Antofagasta y la Metropolitana. ¿Pero esto es algo malo? Al parecer no.

Ya que el Índice de Calidad de la Deuda (ICD) visto en esta métrica determina que la "Tierra de Campeones" tiene un ICD de 70%, Lo que refleja que los habitantes de la región pueden acceder a amplios créditos de todo tipo.

A pesar de tener estas deudas "millonarias", la tasa de endeudamiento promedio en la región no creció.

En el texto se precisó que si bien de 2014 a 2015 hubo un incremento de un 2% en los morosos regionales, todavía Tarapacá está octava a nivel de tasa de endeudamiento con un 30%, misma posición que obtuvo hace dos años y además cuenta con la menor cantidad de deudores del norte grande.

Otro dato interesante tiene referencia con el reingreso a los sistemas de mora que tienen los tarapaqueños, que si bien aumentaron un 7% en un año, actualmente la región está novena en ese rango.

Análisis

Al ver la baja tasa de crecimiento de los morosos en la región, Gladys Femenías, directora de la carrera de Ingenería Comercial de la Universidad Santo Tomás, determinó que Tarapacá tiene una tasa de morosidad del 30%, que es menor a la de sus vecinos, debido a que principalmente en "la región ha sido y esta siendo apalancada por el sector construcción y turismo".

"Proporcionalmente el impacto de la baja del precio del cobre es mayor en Antofagasta, al ser la industria minera proporcionalmente de mayor tamaño", dijo la directora de Ingenería Comercial.

Sobre una futura tendencia al alza en las deudas producto de la actual situación económica de la región, la especialista aclaró que eso va a depender de lo que pase con el resto de los sectores.

"Actualmente están sosteniendo la economía de la región donde la gran interrogante es el sector de la construcción", vaticinó Femenías.

"Región está siendo apalancada por el (...) turismo y construcción"

Gladys Femenías, UST"

Educación

David Pastén, seremi de Economía, sostuvo que esto puede estar estrechamente relacionado con los recortes en la minería y con el desempleo, donde precisó que lo lógico para un desocupado es aumentar su endeudamiento. Por lo mismo señaló que están educando a la población sobre temas financieros. "Estamos haciendo hartas charlas sobre educación financiera a través del Sernac y nos hemos dado cuenta que es una costumbre endeudarse", relató.

"

"