Secciones

David Choquehuanca niega haber hecho una apología de la violencia

E-mail Compartir

Un día después que dijera en una entrevista que tras recorrer el río Lauca estaba dispuesto "a derramar sangre para recuperar lo perdido" ante Chile, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, rechazó estar fomentando un conflicto bélico entre ambos países.

"La guerra no trae nada bueno, trae desaliento, dolor, luto, eso nos trae la guerra. No podemos nosotros fomentar la guerra (...) Nosotros rechazamos, Bolivia es un país pacifista, un país que busca la paz", dijo el canciller, según reprodujeron medios estatales.

Temprano, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, había insistido en que "Choquehuanca y otros miembros del gobierno boliviano hacen apología de la violencia" a la vez que "llaman al diálogo. Nadie les cree". Y añadió que "a su visita confrontacional a Chile (a mediados de julio), ahora el canciller boliviano agrega declaraciones que escalan aún más las tensiones entre los dos países". El ex presidente Eduardo Frei añadió que el ministro vecino "está fuera de sus casillas" y calificó la política boliviana de "absurda" y sin "racionalidad". Llamó a denunciar las irregularidades ante La Haya.

1904 Chile y Bolivia firmaron el tratado de paz que contemplaba el tránsito comercial.

Encuesta nacional revela fuerte descontento con sistema de AFP

Plaza Pública-Cadem reveló que 87% de los ciudadanos quiere cambios al sistema de pensiones.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Una detallada agenda de movilizaciones tiene preparada la agrupación "No+AFP", luego de que la última cita reuniera a más de 700 mil personas en todo el país. El respaldo ciudadano a los cuestionamientos al actual sistema de pensiones ha crecido y así lo reveló ayer un sondeo realizado por Plaza Pública-Cadem, que mostró que un 87% de los chilenos encuestados está de acuerdo con que "es necesario hacer una reforma al sistema previsional de las AFP".

El estudio entrevistó entre el miércoles 27 y el viernes 29 de julio a un total de 717 personas. Ante la misma pregunta, sólo un 7% dijo que no era necesario hacer cambios al sistema.

En este marco es que ayer llegó a Chile el economista y ex ministro de Augusto Pinochet, José Piñera, quien es considerado el "padre" de la implementación del sistema en Chile.

A través de Twitter, el también hermano del ex presidente Sebastián Piñera, escribió ayer: "Mañana aquí: mi 1a propuesta para perfeccionar el sistema chileno de Fondos de Pensiones. Todo es perfectible. Incluso la Capilla Sistina (sic)".

Más tarde dijo que haría anuncios sobre el tema por televisión.

El domingo, a través de la misma red social, ya había llamado a Luis Mesina, el líder de la agrupación "No+AFP" a tomarse un café y poder debatir sobre los principales puntos de este sistema y demostrarle que defiende "una causa tan equivocada".

Ayer, en La Segunda, el aludido aseguró que está dispuesto a debatir con él en el escenario que quiera, pero que no se tomaría un café entre cuatro paredes. "Me parece sospechoso", aseguró.

Mesina agregó que si lo tuviera en frente le haría dos preguntas: "¿Por qué el sistema prometió una tasa de reemplazo de 70% y eso no ha ocurrido? y ¿Por qué el pilar solidario y los recursos públicos deben venir en auxilio de las personas si el sistema es tan bueno?".

Los cuestionamientos al sistema de pensiones han crecido tras conocerse las millonarias jubilaciones a las que han accedido funcionarios en retiro de Gendarmería.

El gobierno, por su parte, analiza la creación de una AFP estatal como camino de solución.

5,2 millones de pesos es la jubilación que recibe la ex subdirectora técnica de Gendarmería.

David Choquehuanca niega haber hecho una apología de la violencia

E-mail Compartir

Un día después que dijera en una entrevista que tras recorrer el río Lauca estaba dispuesto "a derramar sangre para recuperar lo perdido" ante Chile, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, rechazó estar fomentando un conflicto bélico entre ambos países.

"La guerra no trae nada bueno, trae desaliento, dolor, luto, eso nos trae la guerra. No podemos nosotros fomentar la guerra (...) Nosotros rechazamos, Bolivia es un país pacifista, un país que busca la paz", dijo el canciller, según reprodujeron medios estatales.

Temprano, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, había insistido en que "Choquehuanca y otros miembros del gobierno boliviano hacen apología de la violencia" a la vez que "llaman al diálogo. Nadie les cree". Y añadió que "a su visita confrontacional a Chile (a mediados de julio), ahora el canciller boliviano agrega declaraciones que escalan aún más las tensiones entre los dos países". El ex presidente Eduardo Frei añadió que el ministro vecino "está fuera de sus casillas" y calificó la política boliviana de "absurda" y sin "racionalidad". Llamó a denunciar las irregularidades ante La Haya.

1904 Chile y Bolivia firmaron el tratado de paz que contemplaba el tránsito comercial.

Encuesta nacional revela fuerte descontento con sistema de AFP

Plaza Pública-Cadem reveló que 87% de los ciudadanos quiere cambios al sistema de pensiones.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Una detallada agenda de movilizaciones tiene preparada la agrupación "No+AFP", luego de que la última cita reuniera a más de 700 mil personas en todo el país. El respaldo ciudadano a los cuestionamientos al actual sistema de pensiones ha crecido y así lo reveló ayer un sondeo realizado por Plaza Pública-Cadem, que mostró que un 87% de los chilenos encuestados está de acuerdo con que "es necesario hacer una reforma al sistema previsional de las AFP".

El estudio entrevistó entre el miércoles 27 y el viernes 29 de julio a un total de 717 personas. Ante la misma pregunta, sólo un 7% dijo que no era necesario hacer cambios al sistema.

En este marco es que ayer llegó a Chile el economista y ex ministro de Augusto Pinochet, José Piñera, quien es considerado el "padre" de la implementación del sistema en Chile.

A través de Twitter, el también hermano del ex presidente Sebastián Piñera, escribió ayer: "Mañana aquí: mi 1a propuesta para perfeccionar el sistema chileno de Fondos de Pensiones. Todo es perfectible. Incluso la Capilla Sistina (sic)".

Más tarde dijo que haría anuncios sobre el tema por televisión.

El domingo, a través de la misma red social, ya había llamado a Luis Mesina, el líder de la agrupación "No+AFP" a tomarse un café y poder debatir sobre los principales puntos de este sistema y demostrarle que defiende "una causa tan equivocada".

Ayer, en La Segunda, el aludido aseguró que está dispuesto a debatir con él en el escenario que quiera, pero que no se tomaría un café entre cuatro paredes. "Me parece sospechoso", aseguró.

Mesina agregó que si lo tuviera en frente le haría dos preguntas: "¿Por qué el sistema prometió una tasa de reemplazo de 70% y eso no ha ocurrido? y ¿Por qué el pilar solidario y los recursos públicos deben venir en auxilio de las personas si el sistema es tan bueno?".

Los cuestionamientos al sistema de pensiones han crecido tras conocerse las millonarias jubilaciones a las que han accedido funcionarios en retiro de Gendarmería.

El gobierno, por su parte, analiza la creación de una AFP estatal como camino de solución.

5,2 millones de pesos es la jubilación que recibe la ex subdirectora técnica de Gendarmería.