Secciones

Emprendedores apuestan al servicio delivery con Redcompra

Ofrecen diferentes tipos de comida rápida hasta altas horas de la madrugada todos los días.
E-mail Compartir

Lorena Méndez J.

Hamburguesas, pizzas, tacos, sushi y lasañas, son algunas de las alternativas de los productos que ofrecen los dueños del restorant "Burguerschop", ubicado en el sector de El Boro y que cuentan con el servicio de pago electrónico en la puerta de los hogares de los habitantes de Alto Hospicio.

La principal diferencia que tienen, en relación a los demás locales de comida con entrega a domicilio, es que les permiten a sus clientes la posibilidad de realizar pedidos de comida hasta altas hora de la madrugada, sin importar el sector desde donde se realice el pedido, brindando la opción de pago con sistema Transbank o Redcompra, además de la transferencia electrónica.

" A las 3 o 4 de la mañana que son los últimos pedidos que tenemos, si a alguien le da hambre en la noche pero no cuenta con el efectivo, nosotros ofrecemos 3 tipos de pagos, efectivo, pago con tarjetas y transferencia electrónica", dijo Soledad Olivares, dueña de Burgerschop.

La idea de este emprendimiento se originó a partir del interés de su propietaria por instalar un lugar de esparcimiento para los habitantes del sector de El Boro, espacio donde pudieran ir a comer, beber tragos y a la vez, cantar karaokes. Ser una alternativa diferente para que los habitantes de Alto Hospicio no tuvieran que bajar a Iquique para relajarse.

Sin embargo, sólo tenían patente clase C, la cual no autoriza la utilización de karaoke, por lo tanto se vieron en la obligación de cerrar por un tiempo y realizar trabajos en el recinto para obtener la autorización correspondiente.

Actualmente, es el único restaurant que cuenta con la resolución sanitaria y patente municipal clase Q en las inmediaciones de la población El Boro.

"La gente que vive en el centro de Alto Hospicio, no llega hasta El Boro, porque tienen la estigmatización sectorial, pero nuestros productos son aceptados en todo Alto Hospicio, pero a la hora de venir por ellos hasta acá no es tanto el interés, es por esto que el fuerte de nosotros es el delivery. Pero no perdemos las esperanzas de que la gente prefiera el restaurant, pero ha sido difícil por los prejuicios que hay sobre este sector", explica Soledad Olivares, dueña de Burgerschop.

La iniciativa de la entrega de comida a domicilio tuvo buenos resultados porque los clientes tienen la opción de modificar los ingredientes para aquellas personas que prefieran una dieta vegetarianauotro tipo de sabores distintos de los tradicionales.

2013 es el año en que comenzaron a funcionar como restaurant en el sector de El Boro.

17 hrs es el principal horario en que comienzan a recibir pedidos para despacho a domicilio.

Segundo llamado de postulación a subsidio por daños de socavones

E-mail Compartir

Hasta el 28 de octubre podrán postular los habitantes que sufrieron daños en sus hogares causados por los socavones y que no alcanzaron a inscribirse en el primer llamado de postulación del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF).

Este beneficio está guiado para reparar las viviendas ubicadas en suelos salinos que se vieron afectadas o en riesgo de socavones.

La región de Tarapacá dispone de alrededor de $2.200 millones y el seremi de Minvu, Ricardo Carvajal manifestó que "este es un importante apoyo a todas aquellas personas que por diversos motivos no han podido arreglar sus viviendas que presentan problemas por socavones por suelo salino, principalmente en la comuna de Alto Hospicio donde existe una alta demanda de familias que se encuentran en esta situación, y que no pudieron postular en los llamados anteriores".

Los interesados en postular deben presentar los proyectos de habitabilidad y mantención de la vivienda, el cual se diferenciará a partir de si corresponden a una etapa preventiva o de reparación, dependiendo de los daños que presente la propiedad.

Ante los casos de seguridad de la vivienda, se comprenderá que se refiere a las reparaciones estructurales de más del 25% de los elementos que soportan la vivienda, por ejemplo, fisuras, desniveles, desplomes, grietas, entre otros.

$220 millones dispone la región de Tarapacá para los subisidios de viviendas afectadas por socavones,