Secciones

Como Houdini

E-mail Compartir

Cuando se generó un tumulto durante la actividad de Prodemu en la intendencia, al igual que el mago Houdini, José Miguel Insulza desapareció sin ser visto. Al parecer el resfrío le jugó una mala pasada y debió guardarse para hoy.


Éxodo masivo

Los que no pidieron vacaciones durante la fiesta de La Tirana, lo harán los próximos días, ya que este fin de semana la ciudad comenzará a despoblarse ya que familias completas comienzan a salir con rumbo a Tarapacá para la fiesta de San Lorenzo. Y será feriado.


Justicia por las manos

Las detenciones ciudadanas se han ido incrementando en los últimos años y si bien muchas veces son una muestra de solidaridad vecinal contra un ataque delictual, en ocasiones generan más violencia. No podemos transformarnos en lo mismo que estamos repudiando.

Araucanía somos todos

E-mail Compartir

En un hecho inédito, la semana pasada Sofofa decidió realizar su Comité Ejecutivo en la región de La Araucanía. Esto para conocer y entender en terreno lo que está pasando en el sur de Chile, pero por sobre todo, apoyar a los empresarios de la zona. La situación de seguridad se ha vuelto un problema cada vez más agudo y no ha existido una voluntad política plena para abordarlo.

Creemos en primer lugar, estamos convencidos que el problema es, sin duda, uno de los más importantes que hay en el país, y que es un tema país y no regional. Hoy, Araucanía somos todos y la región de Tarapacá tampoco debe restarse.

Lo segundo es que creemos que la integración es la clave para que todos quienes formamos la nación chilena podamos tener una convivencia en paz y en beneficio del desarrollo material y personal de todos. Chile se ha beneficiado de todos quienes provienen de los pueblos originarios; se ha beneficiado de todos los inmigrantes que vinieron acá en busca de un futuro mejor, y se beneficia también con quienes hoy están llegando de otros países. Lo importante es que nos integremos respetando las diferencias y transformándolas en una riqueza y no en un motivo de conflicto. Ya vemos lo que ha significado en Europa no preocuparse a tiempo de la inmigración.

Finalmente, creemos que todos debemos llegar a un consenso básico y sin excepciones acerca de la necesidad de desterrar la lógica del miedo y la amenaza como forma de obtener decisiones o lograr cambios. Siempre van a haber diferencias, pero en una sociedad democrática el Estado de Derecho es la regla para procesarlas. No es posible que los ciudadanos, sean trabajadores, empresarios, autoridades, o jueces; tomen decisiones influenciados por el miedo.

Debemos apuntar a la colaboración y no al conflicto. Por eso consideramos que la mesa convocada por el Gobierno y presidida por el obispo Héctor Vargas es una buena idea, porque se inscribe en esta lógica de ayudarnos y ceder todos un poco en aras de un beneficio en común.

La única forma de no desalentarnos es ver lo bueno también y, sobre todo, las posibilidades que se abren si sabemos actuar en conjunto para cambiar lo que está mal. Hoy, Araucanía somos todos. Como Sofofa estamos disponibles a trabajar en función de la integración, la necesidad de desterrar la lógica del miedo, y la colaboración. Creemos que es posible lograrlo.

"Ya vemos lo que ha significado en Europa no preocuparse a tiempo de la inmigración".

Hermann Von Mühlenbrock, presidente de Sofofa"

editorial

E-mail Compartir

Acciones en el balompié

Luego del suspendido paro convocado por el Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup), el balompié criollo rentado inició sus competencias tanto en la Primera A, como en la llamada Primera B, antes conocida como Segunda División. Será un torneo donde nuevamente destacan inversiones importantes de parte de algunos clubes, particularmente los llamados "grandes", como es el caso de la Universidad de Chile, cuyo plantel ha sido elevado al nivel de "galácticos" -en el contexto local- por los precios de sus nuevos jugadores.

La actividad todavía tiene en etapa de reflexión y en algunas situaciones más concretas, juicios e investigaciones relacionadas con los manejos de dineros al interior de la ANFP. Y más allá de las consideraciones legales, de las denuncias y de las pesquisas, claramente el peso del dinero y los recursos se sigue abriendo paso en el fútbol como una variable cada vez más determinante para el desarrollo de los torneos.

A diferencia de lo que ocurría hace unos 20 años, poco tienen que ver los hinchas y socios en los clubes y en sus decisiones más importantes, quienes en algunos casos son prácticamente una fuerza más virtual que real dentro de un negocio millonario. Y es que la atención hoy se desvía hacia los resultados en la bolsa antes que en la voz del hincha.

La condición de Sociedad Anónima de muchos clubes pesa, y bastante. Por ejemplo, tras la primera fecha de este fin de semana, los tres "grandes" del balompié nacional cotizaron a la baja en el mercado nacional. Tanto Colo Colo como la Universidad Católica y la Universidad de Chile registraron pérdidas en la Bolsa, con resultados negativos de 2,43%, 2,60% y 4.67% respectivamente.

Puede que hoy la tristeza o alegría de los hinchas de cada club sean importantes, pero paulatinamente se han convertido en algo mucho más importante el resultado de sus papeles en la cancha bursátil.

Así, el desayuno de cada lunes puede ser más dulce o sabroso cuando el equipo gana, pero en lo práctico, cuando a un club le va bien el mejor inicio de jornada se da en la bolsa con el precio en el que se puedan transar sus acciones.

"Se han convertido en algo mucho más importante el resultado de sus papeles en la cancha bursátil".

editorial

E-mail Compartir

Acciones en el balompié

Luego del suspendido paro convocado por el Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup), el balompié criollo rentado inició sus competencias tanto en la Primera A, como en la llamada Primera B, antes conocida como Segunda División. Será un torneo donde nuevamente destacan inversiones importantes de parte de algunos clubes, particularmente los llamados "grandes", como es el caso de la Universidad de Chile, cuyo plantel ha sido elevado al nivel de "galácticos" -en el contexto local- por los precios de sus nuevos jugadores.

La actividad todavía tiene en etapa de reflexión y en algunas situaciones más concretas, juicios e investigaciones relacionadas con los manejos de dineros al interior de la ANFP. Y más allá de las consideraciones legales, de las denuncias y de las pesquisas, claramente el peso del dinero y los recursos se sigue abriendo paso en el fútbol como una variable cada vez más determinante para el desarrollo de los torneos.

A diferencia de lo que ocurría hace unos 20 años, poco tienen que ver los hinchas y socios en los clubes y en sus decisiones más importantes, quienes en algunos casos son prácticamente una fuerza más virtual que real dentro de un negocio millonario. Y es que la atención hoy se desvía hacia los resultados en la bolsa antes que en la voz del hincha.

La condición de Sociedad Anónima de muchos clubes pesa, y bastante. Por ejemplo, tras la primera fecha de este fin de semana, los tres "grandes" del balompié nacional cotizaron a la baja en el mercado nacional. Tanto Colo Colo como la Universidad Católica y la Universidad de Chile registraron pérdidas en la Bolsa, con resultados negativos de 2,43%, 2,60% y 4.67% respectivamente.

Puede que hoy la tristeza o alegría de los hinchas de cada club sean importantes, pero paulatinamente se han convertido en algo mucho más importante el resultado de sus papeles en la cancha bursátil.

Así, el desayuno de cada lunes puede ser más dulce o sabroso cuando el equipo gana, pero en lo práctico, cuando a un club le va bien el mejor inicio de jornada se da en la bolsa con el precio en el que se puedan transar sus acciones.

"Se han convertido en algo mucho más importante el resultado de sus papeles en la cancha bursátil".

Araucanía somos todos

E-mail Compartir

En un hecho inédito, la semana pasada Sofofa decidió realizar su Comité Ejecutivo en la región de La Araucanía. Esto para conocer y entender en terreno lo que está pasando en el sur de Chile, pero por sobre todo, apoyar a los empresarios de la zona. La situación de seguridad se ha vuelto un problema cada vez más agudo y no ha existido una voluntad política plena para abordarlo.

Creemos en primer lugar, estamos convencidos que el problema es, sin duda, uno de los más importantes que hay en el país, y que es un tema país y no regional. Hoy, Araucanía somos todos y la región de Tarapacá tampoco debe restarse.

Lo segundo es que creemos que la integración es la clave para que todos quienes formamos la nación chilena podamos tener una convivencia en paz y en beneficio del desarrollo material y personal de todos. Chile se ha beneficiado de todos quienes provienen de los pueblos originarios; se ha beneficiado de todos los inmigrantes que vinieron acá en busca de un futuro mejor, y se beneficia también con quienes hoy están llegando de otros países. Lo importante es que nos integremos respetando las diferencias y transformándolas en una riqueza y no en un motivo de conflicto. Ya vemos lo que ha significado en Europa no preocuparse a tiempo de la inmigración.

Finalmente, creemos que todos debemos llegar a un consenso básico y sin excepciones acerca de la necesidad de desterrar la lógica del miedo y la amenaza como forma de obtener decisiones o lograr cambios. Siempre van a haber diferencias, pero en una sociedad democrática el Estado de Derecho es la regla para procesarlas. No es posible que los ciudadanos, sean trabajadores, empresarios, autoridades, o jueces; tomen decisiones influenciados por el miedo.

Debemos apuntar a la colaboración y no al conflicto. Por eso consideramos que la mesa convocada por el Gobierno y presidida por el obispo Héctor Vargas es una buena idea, porque se inscribe en esta lógica de ayudarnos y ceder todos un poco en aras de un beneficio en común.

La única forma de no desalentarnos es ver lo bueno también y, sobre todo, las posibilidades que se abren si sabemos actuar en conjunto para cambiar lo que está mal. Hoy, Araucanía somos todos. Como Sofofa estamos disponibles a trabajar en función de la integración, la necesidad de desterrar la lógica del miedo, y la colaboración. Creemos que es posible lograrlo.

"Ya vemos lo que ha significado en Europa no preocuparse a tiempo de la inmigración".

Hermann Von Mühlenbrock, presidente de Sofofa"

Como Houdini

E-mail Compartir

Cuando se generó un tumulto durante la actividad de Prodemu en la intendencia, al igual que el mago Houdini, José Miguel Insulza desapareció sin ser visto. Al parecer el resfrío le jugó una mala pasada y debió guardarse para hoy.


Éxodo masivo

Los que no pidieron vacaciones durante la fiesta de La Tirana, lo harán los próximos días, ya que este fin de semana la ciudad comenzará a despoblarse ya que familias completas comienzan a salir con rumbo a Tarapacá para la fiesta de San Lorenzo. Y será feriado.


Justicia por las manos

Las detenciones ciudadanas se han ido incrementando en los últimos años y si bien muchas veces son una muestra de solidaridad vecinal contra un ataque delictual, en ocasiones generan más violencia. No podemos transformarnos en lo mismo que estamos repudiando.