Secciones

Insulza por críticas de autoridades bolivianas: "¿Cuál es el maltrato?"

Fue lo que preguntó en su llegada a Iquique. Hoy visitará el puerto y expondrá en el Palacio Astoreca.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

El agente de Chile ante la Corte Internacional de La Haya por el conflicto marítimo con Bolivia, José Miguel Insulza, "El Panzer", llegó a Iquique con la intención de conocer en terreno la realidad del puerto y cómo la Primera Región se desenvuelve en materias que involucran a países vecinos. Viene además a participar de otras actividades como el lanzamiento del programa "He For She" en Tarapacá, que busca la igualdad de género. Mientras que hoy en la mañana visitará el terminal portuario.

En su visita a la Intendencia, Insulza, a pesar de estar resfriado, se dio el tiempo de conversar con la prensa, respondiendo preguntas, por ejemplo, de la Zona Franca de Iquique, y del propio puerto seco, que está ubicado en Alto Hospicio, pero pertenece al pueblo boliviano. Hoy sin embargo esta zona está abandonada. "El Panzer", eso sí, no descarta la posibilidad de que ingrese al sistema de comercio entre ambos países, para de alguna forma sacarle ventaja a este lugar y mejorar, en parte, la relación de ambos Estados.

"Es cierto que existe la posibilidad de darle un uso. Bolivia en el Tratado de 1904 prefirió utilizar los puertos de Arica y Antofagasta, pero esto no significa que otros puertos tengan prohibido ingresar al sistema. Nosotros planteamos ésto hace 10 años, pero como ocurre muchas veces, los hermanos bolivianos dejaron de hablar del tema y hasta ahí quedó. Pero estamos dispuestos a conversarlo nuevamente. Ambos países pueden sacar provecho por su activación", dijo Insulza de la opción de habilitar el puerto seco.

Zona franca

El agente chileno, ex secretario general de la OEA, también respondió sobre el supuesto panorama en que la Zona Franca pueda salir afectada por la mala relación entre las autoridades chilenas y bolivianas. Insulza dijo categóricamente que no debería ocurrir un escenario que perjudique este comercio desarrollado en Iquique. "Tenemos un acuerdo comercial que es favorable para Bolivia, y esto ha seguido funcionando de forma normal. Esperamos que no ocurra algo que afecte este convenio".

Para complementar su respuesta de que la Zofri no debería resultar afectada, agregó: "Choquehuanca, ministro de Relaciones Exteriores del país vecino, amplió los problemas en cuatro puntos. Existen cuestionamientos por el tema marítimo, los ríos Silala y Lauca, y ahora por el tránsito por los puertos chilenos. Pero no creo que el comercio en la Zona Franca resulte perjudicado".

Realidad local

En otro tema, cuando le preguntaron, ¿qué demandas de la Primera Región él atendería con urgencia?, Insulza respondió que no puede entregar una respuesta acabada por no conocer bien la realidad de Tarapacá, inhabilitándolo de analizar las necesidades que hay que solucionar ahora."No tengo una visión suficientemente precisa de la región para hablar de sus problemas".

Críticas

Después de que el canciller boliviano David Choquehuanca visitara puertos del norte del país, acusó malos tratos de parte de Carabineros, por ejemplo, a bolivianos que ingresan y salen de Chile por trabajar del comercio. Por esto, y otros temas que políticos del país vecino han criticado, Insulza dijo ayer que no entiende estas críticas, debido a las facilidades que entrega el gobierno a los altiplánicos que transportan cargas. "Los transportistas bolivianos tienen todo tipo de ayuda, pero eso nadie lo considera importante. Entonces me pregunto, '¿de qué se quejan?, ¿cuál es el maltrato?'. Hay una actitud flexible con ellos".

"Es cierto que existe la posibilidad de darle un uso al puerto seco (en Alto Hospicio)".

José Miguel Insulza"

Insulza por críticas de autoridades bolivianas: "¿Cuál es el maltrato?"

Fue lo que preguntó en su llegada a Iquique. Hoy visitará el puerto y expondrá en el Palacio Astoreca.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

El agente de Chile ante la Corte Internacional de La Haya por el conflicto marítimo con Bolivia, José Miguel Insulza, "El Panzer", llegó a Iquique con la intención de conocer en terreno la realidad del puerto y cómo la Primera Región se desenvuelve en materias que involucran a países vecinos. Viene además a participar de otras actividades como el lanzamiento del programa "He For She" en Tarapacá, que busca la igualdad de género. Mientras que hoy en la mañana visitará el terminal portuario.

En su visita a la Intendencia, Insulza, a pesar de estar resfriado, se dio el tiempo de conversar con la prensa, respondiendo preguntas, por ejemplo, de la Zona Franca de Iquique, y del propio puerto seco, que está ubicado en Alto Hospicio, pero pertenece al pueblo boliviano. Hoy sin embargo esta zona está abandonada. "El Panzer", eso sí, no descarta la posibilidad de que ingrese al sistema de comercio entre ambos países, para de alguna forma sacarle ventaja a este lugar y mejorar, en parte, la relación de ambos Estados.

"Es cierto que existe la posibilidad de darle un uso. Bolivia en el Tratado de 1904 prefirió utilizar los puertos de Arica y Antofagasta, pero esto no significa que otros puertos tengan prohibido ingresar al sistema. Nosotros planteamos ésto hace 10 años, pero como ocurre muchas veces, los hermanos bolivianos dejaron de hablar del tema y hasta ahí quedó. Pero estamos dispuestos a conversarlo nuevamente. Ambos países pueden sacar provecho por su activación", dijo Insulza de la opción de habilitar el puerto seco.

Zona franca

El agente chileno, ex secretario general de la OEA, también respondió sobre el supuesto panorama en que la Zona Franca pueda salir afectada por la mala relación entre las autoridades chilenas y bolivianas. Insulza dijo categóricamente que no debería ocurrir un escenario que perjudique este comercio desarrollado en Iquique. "Tenemos un acuerdo comercial que es favorable para Bolivia, y esto ha seguido funcionando de forma normal. Esperamos que no ocurra algo que afecte este convenio".

Para complementar su respuesta de que la Zofri no debería resultar afectada, agregó: "Choquehuanca, ministro de Relaciones Exteriores del país vecino, amplió los problemas en cuatro puntos. Existen cuestionamientos por el tema marítimo, los ríos Silala y Lauca, y ahora por el tránsito por los puertos chilenos. Pero no creo que el comercio en la Zona Franca resulte perjudicado".

Realidad local

En otro tema, cuando le preguntaron, ¿qué demandas de la Primera Región él atendería con urgencia?, Insulza respondió que no puede entregar una respuesta acabada por no conocer bien la realidad de Tarapacá, inhabilitándolo de analizar las necesidades que hay que solucionar ahora."No tengo una visión suficientemente precisa de la región para hablar de sus problemas".

Críticas

Después de que el canciller boliviano David Choquehuanca visitara puertos del norte del país, acusó malos tratos de parte de Carabineros, por ejemplo, a bolivianos que ingresan y salen de Chile por trabajar del comercio. Por esto, y otros temas que políticos del país vecino han criticado, Insulza dijo ayer que no entiende estas críticas, debido a las facilidades que entrega el gobierno a los altiplánicos que transportan cargas. "Los transportistas bolivianos tienen todo tipo de ayuda, pero eso nadie lo considera importante. Entonces me pregunto, '¿de qué se quejan?, ¿cuál es el maltrato?'. Hay una actitud flexible con ellos".

"Es cierto que existe la posibilidad de darle un uso al puerto seco (en Alto Hospicio)".

José Miguel Insulza"