Secciones

Empleos por cuenta propia

E-mail Compartir

Conocidas las cifras del último Informe de Empleo para el trimestre marzo -mayo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que situaron en un 6,8% la tasa de desocupación a nivel nacional, se ha puesto el natural acento en el desempeño de nuestra economía y sus impactos en los hogares, soslayando un aspecto que también consigna dicho análisis: el aumento de los trabajadores por cuenta propia.

En efecto, los tres últimos informes del INE para los trimestres móviles 2016, vienen mostrando un alza en el desempleo, pero al analizar la categoría ocupacional, entregan un dato que hay que considerar con detención.

En el primer informe la categoría 'Trabajadores por Cuenta Propia' creció en un 7,5%; para el segundo informe, de febrero a abril, la tasa fue de un 5,3% y para el último, aumentó en un 6,5%.

Así las cosas, el país parece responder a una tendencia. En efecto, durante la primera quincena de mayo, un informe de la Cepal y la OIT, dijo que el desempleo para esta región subirá este año y se situará por sobre el 7,0% debido al deterioro de la situación económica. En el 2015 la tasa de desempleo se sitúo en un 6,5% y según el informe, el alza del desempleo estuvo acompañada de un deterioro de la calidad de los trabajos, con una expansión del empleo por cuenta propia en detrimento del asalariado.

Ello marca un nuevo punto de inflexión, por ejemplo, en el eterno debate respecto de las pensiones, por cuanto se supone que las condiciones ideales para recibir una buena pensión por parte de los trabajadores consisten en cotizar desde muy temprana edad, con regularidad sostenida en sus años de vida laboral y sin las conocidas 'lagunas' previsionales.

Pero de acuerdo a diversos estudios, los 'Trabajadores por Cuenta Propia', por lo general generan ingresos menores que los asalariados o similares, con la diferencia que normalmente, descuidan u olvidan destinar parte de sus ingresos para la previsión y la salud. Lo que esperarían estos 'trabajadores independientes' es que al momento de su jubilación, puedan recibir una pensión 'digna'. En caso contrario, su jubilación será la mínima, si no han tendido la precaución de ahorrar y cotizar como independientes. En el caso de la salud, ocurre algo similar, sus coberturas serán en base al servicio público con todo lo que ello implica.

Estas dos alternativas de 'inversión' en el presente, se destinan a consumo diario, descuidando dos elementos que son muy importantes en la vida de un trabajador y su núcleo familiar: la salud y la previsión para la vejez digna.

"Así las cosas, el país parece responder a una tendencia".

Acedémico Sergio M. Urrutia, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central."

editorial

E-mail Compartir

Crisis institucional en el país

Cada estudio, cada sondeo de opinión que ahonda en las percepciones de la sociedad respecto a nuestra realidad actual, se encuentra de golpe con la crítica y hasta el rechazo crecientes a las instituciones. El hecho fue analizado por el exPresidente Ricardo Lagos, quien en una entrevista sostuvo que Chile podría estar pasando por la peor crisis de este tipo en su historia.

El juicio no es trivial, aunque discutible. Aunque debe reconocerse que en los últimos años se han sumado episodios que contribuyen a que esta opinión se vaya transformando en una especie de "verdad" cada vez más difícil de cuestionar. Primero, porque las opiniones al respecto se hacen transversales, y en segundo lugar, porque los hechos suman para establecer este escenario.

"La ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos... Estamos todos cuestionados", dijo el exmandatario.

A ello pueden sumarse las del vocero Marcelo Díaz quien precisó: "Se ha agotado el sistema de gobernabilidad del país".

Siguiendo la línea de las declaraciones finales, podemos añadir que la religión y las iglesias no escapan a este escenario. Las instituciones relacionadas con las pensiones y el mismo sistema de pensiones y otros seguros; ni siquiera una actividad que puede ser tan limpia y cotidiana como el deporte, y particularmente el fútbol, se salvan.

El problema no es el nivel de alcance de esta crisis institucional. El problema es cómo se resuelve para una sociedad que parece desconfiar de todo , y que mientras siga observando más errores, caídas y perjuicios, menos creerá. El país necesita líderes y acciones capaces de dar luces de solución a los conflictos más inquietantes para la sociedad nacional.

No obstante, conviene sopesar en mayor detalle declaraciones como las anteriores. Suponer que todo el sistema está en entredicho parece una exageración importante, que puede derivar en diagnósticos nuevamente errados. Este fenómeno es mundial, de modo que vale la pena revisar los contextos, con el fin de llegar a respuestas más certeras.

"El país necesita líderes y acciones capaces de dar luces de solución a los conflictos más inquietantes para la sociedad nacional".

Sana envidia

E-mail Compartir

Viendo las transmisiones de los Juegos Olímpicos de Río, se extraña la presencia de algún representante de la "Tierra de Campeones". Es mucho lo que falta en infraestructura y apoyo para poder llegar a cumplir este anhelo.


Deuda pendiente

El desalojo ocurrido en La Pampa ayer en Alto Hospicio hace recordar que existe una profunda deuda habitacional incumplida por el gobierno, sin importar su color. Hace años que Hospicio presenta una masiva explosión demográfica, pero no se estuvo a la altura del proceso.


Se habla poco del líder

Hay dos punteros en el fútbol chileno, Unión Española e Iquique, pero en la prensa nacional casi no se habla de eso y hay más preocupación por equipos que van de mitad de tabla para abajo. ¿Qué pasaría si uno de los grandes tuviera seis puntos?, entrevistarían al técnico en su casa.

Sana envidia

E-mail Compartir

Viendo las transmisiones de los Juegos Olímpicos de Río, se extraña la presencia de algún representante de la "Tierra de Campeones". Es mucho lo que falta en infraestructura y apoyo para poder llegar a cumplir este anhelo.


Deuda pendiente

El desalojo ocurrido en La Pampa ayer en Alto Hospicio hace recordar que existe una profunda deuda habitacional incumplida por el gobierno, sin importar su color. Hace años que Hospicio presenta una masiva explosión demográfica, pero no se estuvo a la altura del proceso.


Se habla poco del líder

Hay dos punteros en el fútbol chileno, Unión Española e Iquique, pero en la prensa nacional casi no se habla de eso y hay más preocupación por equipos que van de mitad de tabla para abajo. ¿Qué pasaría si uno de los grandes tuviera seis puntos?, entrevistarían al técnico en su casa.

Empleos por cuenta propia

E-mail Compartir

Conocidas las cifras del último Informe de Empleo para el trimestre marzo -mayo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que situaron en un 6,8% la tasa de desocupación a nivel nacional, se ha puesto el natural acento en el desempeño de nuestra economía y sus impactos en los hogares, soslayando un aspecto que también consigna dicho análisis: el aumento de los trabajadores por cuenta propia.

En efecto, los tres últimos informes del INE para los trimestres móviles 2016, vienen mostrando un alza en el desempleo, pero al analizar la categoría ocupacional, entregan un dato que hay que considerar con detención.

En el primer informe la categoría 'Trabajadores por Cuenta Propia' creció en un 7,5%; para el segundo informe, de febrero a abril, la tasa fue de un 5,3% y para el último, aumentó en un 6,5%.

Así las cosas, el país parece responder a una tendencia. En efecto, durante la primera quincena de mayo, un informe de la Cepal y la OIT, dijo que el desempleo para esta región subirá este año y se situará por sobre el 7,0% debido al deterioro de la situación económica. En el 2015 la tasa de desempleo se sitúo en un 6,5% y según el informe, el alza del desempleo estuvo acompañada de un deterioro de la calidad de los trabajos, con una expansión del empleo por cuenta propia en detrimento del asalariado.

Ello marca un nuevo punto de inflexión, por ejemplo, en el eterno debate respecto de las pensiones, por cuanto se supone que las condiciones ideales para recibir una buena pensión por parte de los trabajadores consisten en cotizar desde muy temprana edad, con regularidad sostenida en sus años de vida laboral y sin las conocidas 'lagunas' previsionales.

Pero de acuerdo a diversos estudios, los 'Trabajadores por Cuenta Propia', por lo general generan ingresos menores que los asalariados o similares, con la diferencia que normalmente, descuidan u olvidan destinar parte de sus ingresos para la previsión y la salud. Lo que esperarían estos 'trabajadores independientes' es que al momento de su jubilación, puedan recibir una pensión 'digna'. En caso contrario, su jubilación será la mínima, si no han tendido la precaución de ahorrar y cotizar como independientes. En el caso de la salud, ocurre algo similar, sus coberturas serán en base al servicio público con todo lo que ello implica.

Estas dos alternativas de 'inversión' en el presente, se destinan a consumo diario, descuidando dos elementos que son muy importantes en la vida de un trabajador y su núcleo familiar: la salud y la previsión para la vejez digna.

"Así las cosas, el país parece responder a una tendencia".

Acedémico Sergio M. Urrutia, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central."

editorial

E-mail Compartir

Crisis institucional en el país

Cada estudio, cada sondeo de opinión que ahonda en las percepciones de la sociedad respecto a nuestra realidad actual, se encuentra de golpe con la crítica y hasta el rechazo crecientes a las instituciones. El hecho fue analizado por el exPresidente Ricardo Lagos, quien en una entrevista sostuvo que Chile podría estar pasando por la peor crisis de este tipo en su historia.

El juicio no es trivial, aunque discutible. Aunque debe reconocerse que en los últimos años se han sumado episodios que contribuyen a que esta opinión se vaya transformando en una especie de "verdad" cada vez más difícil de cuestionar. Primero, porque las opiniones al respecto se hacen transversales, y en segundo lugar, porque los hechos suman para establecer este escenario.

"La ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos... Estamos todos cuestionados", dijo el exmandatario.

A ello pueden sumarse las del vocero Marcelo Díaz quien precisó: "Se ha agotado el sistema de gobernabilidad del país".

Siguiendo la línea de las declaraciones finales, podemos añadir que la religión y las iglesias no escapan a este escenario. Las instituciones relacionadas con las pensiones y el mismo sistema de pensiones y otros seguros; ni siquiera una actividad que puede ser tan limpia y cotidiana como el deporte, y particularmente el fútbol, se salvan.

El problema no es el nivel de alcance de esta crisis institucional. El problema es cómo se resuelve para una sociedad que parece desconfiar de todo , y que mientras siga observando más errores, caídas y perjuicios, menos creerá. El país necesita líderes y acciones capaces de dar luces de solución a los conflictos más inquietantes para la sociedad nacional.

No obstante, conviene sopesar en mayor detalle declaraciones como las anteriores. Suponer que todo el sistema está en entredicho parece una exageración importante, que puede derivar en diagnósticos nuevamente errados. Este fenómeno es mundial, de modo que vale la pena revisar los contextos, con el fin de llegar a respuestas más certeras.

"El país necesita líderes y acciones capaces de dar luces de solución a los conflictos más inquietantes para la sociedad nacional".