Secciones

Cambios en AFP podrían afectar mano de obra local

Expertos aseguran que trabajadores menos calificados se verían perjudicados con los anuncios.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El martes por la noche, la Presidenta Michelle Bachelet, haciendo eco de las demandas sociales, anunció cinco medidas para mejorar el sistema previsional manejado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Aumentar gradualmente la cotización en un 5 por ciento en 10 años con cargo al empleador, fortalecer el actual pilar solidario de invalidez y vejez, mantener el 10% en las cuentas individuales, realiza un cambio regulatorio al sistema de pensiones y modificar sus parámetros, son a grandes rasgos las propuestas del Ejecutivo que podrían involucrar a la mano de obra local.

Héctor Varas, Jefe de Finanzas de la Universidad Arturo Prat (Unap), aseguró que al aumentar la cotización al 5% en diez años pasando el costo al empleador, se incrementaría el valor de la mano de obra en el país con "efectos colaterales implícitos".

"El trabajador deberá buscar la forma de lograr mayor productividad para mantener su empleo y compensar este mayor costo a la empresa empleadora. Esto implica que la mano de obra de menor calificación podría verse afectada", señaló, agregando que "existen varios años para adaptarse".

Sobre su implementación, Varas cree que es totalmente factible ya que su gradualidad evita un mayor desempleo. El académico vio con buenos ojos el hecho de que con estos cambios se verán beneficiadas las personas con remuneraciones bajas o que no lograron mantener se activas durante toda su vida laboral.

Industriales

Otra visión tiene Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, quien afirma que el aumento del 5% en las cotizaciones favorecerá la informalidad en el empleo.

"El fenómeno grave que se podría producir es el aumento de la informalidad. Si nosotros vamos a los índices del Instituto Nacional de Estadísticas en Empleo, nosotros hemos aumentado mucho el empleo informal y eso produce una precariedad desde el punto de vista de la seguridad social de este tipo de trabajos", dijo.


Autorizan un 252% de permisos de edificación en Tarapacá

Con una variación positiva interanual de 252,6% en el mes de junio, Tarapacá se convirtió en la región de Chile donde se autorizan más permisos de edificación en sus superficies en el lapso de un año.

Así lo indicó desde el Instituto Nacional de Estadísticas regional (INE), precisando que los resultados fueron consecuencia del aumento en los permisos dirigidos hacia el destino denominado habitacional, donde se registró en un año un incremento de 489,8% lo que equivale a 30.062 m² adicionales.

Para el INE, el resultado es netamente producto de la mayor cantidad de permisos paras obras nuevas. Mismo caso para el sector no habitacional, el que también sufrió un alza en este ámbito.

Durante el mes de referencia, los permisos se tradujeron en 12.492 m² otorgados, lo que denota un incremento de 62,9% al comparar estas cifras con las de 2015.

Industria

Esta alza en los permisos del sector habitacional se produjo principalmente por la mayor construcción que hubo en las áreas productivas tarapaqueñas como la industria, el comercio y los establecimientos financieros, rubros que obtuvieron permisos en el lapso de un año iguales a la cantidad de 9.546 metros cuadrados.

Desagregados geográficamente, según el INE, los datos sitúan a Iquique como la ciudad de la región de Tarapacá que concentra la mayor cantidad de permisos de edificación autorizados.

De todas formas, en cantidad de metros cuadrados autorizados a nivel nacional, el registro lo lidera la Metropolitana con 825.702 m2.


Modificaciones generan diferentes percepciones en parlamentarios

Los cambios al sistema de pensiones dados por el Ejecutivo dejaron diferentes sensaciones en los parlamentarios tarapaqueños. Renzo Trisotti, diputado UDI, afirmó que el alza del 5% en las cotizaciones va a ser un costo que lo va a sumir la clase media. "Al final esto en definitiva va a ser un impuesto más al trabajador", sostuvo.

Otra mirada es la del senador PS, Fulvio Rossi, quien indicó que "las medidas apuntan en la dirección correcta".

"El principal problema que tienen nuestros compatriotas es la baja densidad de cotizaciones. El poder lograr un mayor monto de cotización va a permitir tener una cantidad de recursos. También me parece bien supeditar la utilidades de las AFP a la rentabilidad", finalizó.

5 son los cambios a las AFP propuestos por la Presidenta Bachelet.