Secciones

Zofri cumplió 41 años de vida y sus gestores cuentan los inicios

Tres de los impulsores del sistema franco recuerdan cómo se formó la idea de crear este recinto comercial que en un principio tuvo módulos en la calle Patricio Lynch y donde la mayoría de sus usuarios eran empresarios locales.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El año 1975 no fue cualquiera para los devenires de lo que hoy se conoce como zona franca. Ese año se dictó una serie de decretos y leyes que dieron forma jurídica a la actual Zofri, y que posteriormente se reafirmaron en el DFL 341 del Ministerio de Hacienda en el año 1977.

Esto último es solo parte de una historia del sistema franco que este 2016 cumplió 41 años. Una manera de hacer negocios al por mayor que hasta hoy es única en Chile (junto a Punta Arenas) y que, a pesar de los difíciles momentos que viven por las bajas ventas, mantiene anécdotas que tres de sus gestores cuentan en exclusiva.

Gloria Delucchi, actual vicepresidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Iquique, vivió en primera persona la creación del sistema franco.

Es más, la mujer de ascendencia italiana fue a Santiago el año 1975 a supervisar y pedir la creación de este tipo de comercio en la región.

"En la época que se crea la zona franca, yo era la secretaria-abogado de la Intendencia Regional de manera tal que por disposición de la Junta de Gobierno se decide crear una comisión para estudiar la posible instalación de una zona franca en Iquique", recuerda.

En la creación de la comisión, integrada por Aduanas y otros organismos competentes, Delucchi señaló que actuó como vicepresidenta.

"Viaja el superintendente (de Aduanas) de esa época, don Renato Damilano. Nos juntamos durante tres días para elaborar la propuesta legal para la instalación de una zona franca", destaca.

Asimismo, la dirigenta gremial rememoró que lo más difícil de lograr en aquella época fue conseguir la zona franca de extensión, para que todos los habitantes de la región pudieran tener el acceso a productos sin IVA.

"Eso fue una innovación absoluta de los regímenes aduaneros que existían en nuestro país. Eso yo diría, es lo más importante en cuanto a la creación de la zona franca de Iquique", sostiene.

Recuerdos que comparte Enrique Lombardi, expresidente de la Asociación de Usuarios Zofri y uno de los empresarios pioneros en el sistema.

"Me instalé a trabajar en la zona franca a fines del '76 y fui testigo indirecto de su instalación. Eso me lleva a un general del Ejército, don Hernán Fuenzalida, que para mí fue el principal gestor. Un hombre al que Iquique lo quiere mucho, porque se la jugó por la ciudad", cuenta el hombre de raíces italianas.

"puerto libre"

Lombardi cuenta que, a diferencia del general y de Gloria Delucchi, no creía mucho en el "nuevo sistema", pero que con el paso del tiempo su opinión cambió drásticamente. Según el empresario, había un desconocimiento en torno al concepto del comercio franco.

"No teníamos claro el concepto de zona franca. Pensábamos que era un puerto libre, pero no. Era otro concepto que después se desarrolló en el Barrio Industrial", acota, añadiendo que el único ejemplo de este tipo de transacciones que tenían en esos momentos era el de la zona franca alimenticia que hubo en la ciudad.

Sobre la instalación de los primeros módulos, el "italiano" comentó que los primeros puestos estuvieron por calle Patricio Lynch y que no eran más de 50, donde todos eran comerciantes locales.

"Mucha mercadería se empezó a traer por avión, imagínate. Era un lujo. Llegaban los aviones al aeropuerto de Chucumata con los televisores y las radios. Se vendía y 'volaba' todo, porque lógicamente Chile todavía estaba cerrado y era más conveniente comprar acá", indica, agregando que era una Zofri mucho más económica y "no con las tarifas de hoy".

La situación empezó a cambiar paulatinamente en las décadas del ochenta y noventa.

"Así comenzaron a llegar los bolivianos, los peruanos, que en un comienzo fueron el mercado más importante. Por eso que esto se desarrolló tan fuerte. También llegó gente de otros países para vender al por mayor, tipo Panamá. Esto se transformó y se copió lo que era la zona franca de Panamá", explica el exrepresentante de la marca Adidas en Zofri.

Otro histórico del sistema, quien este año fue condecorado como empresario destacado, Lido Crispieri, está desde 1976 con su compañía de vidrios en Zofri, manteniendo una anécdota relacionada con la instalación de las vitrinas del mall.

"En las primeras instalaciones de los módulos de zona franca me dieron el deber a mí de instalar las vitrinas y todo eso en el edificio. Yo a una constructora le vendía y le entregaba", finaliza.