Secciones

editorial

E-mail Compartir

Desarrollo deportivo

Aún no finalizan los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y, de acuerdo a los resultados que se han obtenido hasta el momento, es casi imposible que nuestros deportistas logren alguna medalla.

Fuera de hacer una crítica al desempeño de los atletas, es necesario reparar nuevamente en la falta de políticas públicas que potencien el desarrollo de la actividad deportiva, tanto a nivel profesional como amateur.

Desde los primeros Juegos Olímpicos realizados en Atenas el año 1896, hasta los de Londres el 2012, se repartieron 13.461 medallas entre 141 países, siendo Estados Unidos el que alcanzó mayor cantidad de preseas (268). Chile ocupa el lugar 75, con solo 13 medallas.

En la actualidad muchas personas están desarrollando actividades deportivas como la bicicleta, el trekking, running, natación, artes marciales o el fútbol, sin embargo, ellas se enfocan más bien como una forma de esparcimiento o para mantener una vida saludable. Sin embargo, cuando se habla de competencia es evidente que existe precariedad, poco apoyo estatal y mínima presencia de auspiciadores. En definitiva, solo unos pocos clubes profesionales de fútbol y algunos tenistas de elite cuentan con los recursos necesarios para proyectar una carrera deportiva, que permita competir y obtener resultados en el ámbito internacional.

Desafortunadamente, las medallas olímpicas que ha conseguido Chile son fruto de esfuerzos personales y en ningún caso responden a una política de estado. Muy por el contrario, actividades como el basquetbol, el handball, el voleibol, el water polo o el atletismo lucen en el más completo abandono y ni siquiera cuentan con campos que respondan a los estándares mínimos.

Ahora, cuando el país se empeña en fomentar la vida sana, la alimentación saludable y combatir las preocupantes cifras de sobrepeso y obesidad infantil, parece el momento justo para implementar políticas deportivas reales, que permitan a los niños descubrir los beneficios de la actividad física y, en consecuencia, potenciar sus talentos y generar nuevos campeones.

Hoy, sin embargo, solo queda admirar a quienes con un montón de inconvenientes se atreven a dar la cara y representar a Chile frente a países que conocen la importancia del deporte.

"Solo unos pocos clubes profesionales de fútbol y algunos tenistas de elite cuentan con los recursos necesarios".

¿Ciudad turística?

E-mail Compartir

La "caletera" ubicada en Av. Arturo Prat, entre Santiago Polanco y Sagasca, parece una verdadera cancha de motocross. Con un pavimento en tan pésimo estado es imposible hablar de ciudad turística. Y eso que es el rostro de Iquique...


Ciencia ficción

La fiebre por el Pokémon Go para muchos es inentendible y al ver a grandes y chicos ensimismarse con sus celulares en destinos que parecen sin rumbo en calles y plazas, hacen recordar pasajes de las historias del escritor estadounidense Issac Asimov, donde las máquinas nos gobiernan.


11 de septiembre

Pese a que no figura ni siquiera en el mapa de la ciudad, la señalética de la malograda calle de acceso a los pubs de Playa Brava aún conserva el nombre de la exavenida 11 de Septiembre, el nombre que antes tenía la costanera de Iquique.

Los chinos en la Guerra del Pacífico

E-mail Compartir

La participación de los chinos en la guerra del Pacífico ha sido poco conocida, pero fue un aporte espontáneo y no despreciable del triunfo militar chileno, especialmente en Chorrillos y Miraflores (13 Y 15 de enero de 1881), Recordemos algunos antecedentes en este mes en que nuestros sentimientos patrios se reavivan celebrando el natalicio de nuestro héroe Bernardo O'Higgins.

-El Almirante Patricio Lynch que vivió 3 años en China, liberó a algunos miles de ciudadanos chinos del interior del Perú acompañado por el capitán José Araneda Carrasco héroe máximo en el Combate de Sangra (Junio de 1881).

- En pleno conflicto bélico, se detectaron deficiencias en el servicio médico en campaña. Este se reorganizó, nombrándose jefe al doctor Ramón Allende Padin (08.12.79) quien a falta de médicos, incorporó a 500 chinos como auxiliares enfermeros.

- Anteriormente al Combate de Sangra, el capitán Araneda Carrasco, había reclutado a cerca de 200 chinos, a los que instruyó militarmente. En textos oficiales del Ejército de Chile se destaca este hecho trascendente: "Los libertos fueron dotados de uniformes completos. Desde quepis a zapatos. Se desempeñaron como auxiliares logísticos. Ciento cincuenta hijos del celeste imperio, escogidos entre los mas resueltos y valientes, combatieron en Chorrillos y Miraflores (13 y 15 de enero de 1881) con gran heroísmo, bajo la bandera de la estrella solitaria".

- Al mando del Contralor General Ambrosio Rodríguez, quien personalmente organizó la evacuación de los caídos en batalla, 300 chinos llevaron a los heridos a las carpas de los cirujanos.

- El 16 de enero, al menos 200 chinos cayeron en Lima producto de las represalias de que fueron objeto por haberse enrolado bajo la bandera chilena.

- Otros chinos, se unieron al capitán Arturo Villarroel, llamado "el General Dinamita" dedicándose juntos, en las noches previas, a desactivar minas en los terrenos donde se desarrollarían las batallas.

Con la muerte del Almirante Lynch otras participaciones de los chinos fueron ignoradas. ¡Chile , está en deuda con los chinos! Y nunca se les ha hecho un justo reconocimiento por su heroísmo y por morir por su Patria de adopción!

"¡Chile, está en deuda con los chinos! Y nunca se les ha hecho un justo reconocimiento"

Luzmira Yáñez,, profesora de Estado"