Secciones

Cuentas alegres

E-mail Compartir

No todo son grandes tiendas, pues ayer en el sector del Terminal Agropecuario sacaban cuentas alegres por el fin de semana largo. Ello porque los sureños aprovecharon masivamente las ofertas y compraron chaquetas y ropa de abrigo.


Acertó el turista

Un turista argentino ayer se quejaba por la existencia de sectores que estaban sucios en la ciudad. El trasandino vino por el fin de semana, pero acertó en su apreciación, pues la ciudad despertó con zonas de mucha basura. Hay que cuidar los detalles para fomentar el turismo.


Puch no es suficiente

El Necaxa de Edson Puch sabe de la calidad del iquiqueño campeón de América. Hace un tiempo anotó un penal similar al que hizo Alexis en la final histórica con Argentina en Santiago y ahora marcó un golazo de fuera del área. Lo malo es que su equipo no ganó en los dos partidos.

editorial

E-mail Compartir

En busca de consensos para minicasinos

Varios municipios del país se han enfrascado en una verdadera lucha contra los minicasinos, buscando algún resquicio legal para prohibir su funcionamiento en sus comunas, pero hasta hoy sin resultados positivos.

Se ha intentado el camino de los pagos de patente, permisos municipales, que son máquinas de azar, que es un juego ilegal, pero nada ha logrado el objetivo de los municipios por cerrar estos locales.

En nuestro país existe una ley de casinos, pero no existe una ley para regular estos llamados "mini casinos", donde no se ve ninguna intención de legislar por parte del Gobierno o los parlamentarios.

Mientras tanto, estas máquinas siguen aumentando en el país donde se contabiliza un total de 700 mil tragamonedas instaladas en almacenes de barrio y minicasinos que solo pagan el IVA.

Entonces, si los mecanismos usados por los municipios para regular o terminar con estas máquinas no ha dado resultado, pese a todos los mecanismos usados para contrarrestarlos, la pregunta es por qué no se legisla frente a la presencia de estos lugares de juegos.

Así como la ley de casinos exige un porcentaje de lo jugado para devolver a los jugadores, pagar tributos al gobierno regional y a los municipios, debiera legislarse de forma parecida con este negocio que ya alcanza ingresos por 630 millones de dólares al año, según estimaciones del comercio minorista.

Otro tema, no menor, es que estas máquinas de juegos no están reguladas por ningún organismo y no se puede conocer qué porcentaje de utilidades retorna a los jugadores y tampoco está absolutamente claro si son de destreza o azar. Si fuera lo primero como asegura la agrupación de minicasinos, no se informa cuál es el porcentaje que vuelve a los jugadores, quedando al arbitrio del propietario de las máquinas.

Los almacenes o locales con tragamonedas autorizadas por los municipios atraen más visitantes que los casinos formales, porque son más numerosos, pero no hay regulaciones, aun cuando son varias las experiencias de municipios que trabajan en este tema, buscando acciones legales contra los propietarios y representantes legales para sancionarlos con el fin de que cesen esta actividad.

"Máquinas de juego no están reguladas por ningún organismo y no se puede conocer qué porcentaje de utilidades retorna a los jugadores".

Nacionalismo y desfiles escolares

E-mail Compartir

El nacionalismo ha sido una temática abordada en Chile desde enfoques procedentes de la historia y las ciencias sociales, destacando en ellos el de Sonia Montecinos (2003), Jorge Larraín (2001), Alejandra Castillo (2003), Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (2009). Sin embargo todos estos estudios están basados en fuentes documentales o historiográficas, por lo cual es de sumo interés evidenciar la continuidad del discurso nacionalista en la práctica social y, fundamentalmente, en la enseñanza elemental y, en particular, es decir, ¿cómo se enseña la historia en la región de Tarapacá?

La escena educativa de la región Tarapacá está inserta en un ambiente de constante cobertura de los hechos bélicos de 1879 y de una socialización basada en el conflicto bélico que, a través de mecanismos como los desfiles escolares, en fechas de batallas de la Guerra del Pacífico y los actos cívicos de cada lunes. Estas prácticas constituyen dinámicas de acción de culto al Estado, que se naturalizan por la familia, que normaliza socialmente el discurso nacionalista, participando activamente en la práctica local del desfile.

Los padres de Tarapacá participan en el desfile de forma más intensa que otras regiones, ya que bajo la Dictadura Militar (1973-1990), se fomentó esta práctica nacionalista militarizada, por lo tanto, se transmite la Guerra de 1879 reproduciendo mecanismos de culto militar familiares, escolares y sociales: Esta fusión generó una práctica constante de un nacionalismo que se practicaba a través de acciones sociales de carácter militar, que los colegios desarrollaban en la región, que tenía sus antecedentes en el proceso de chilenización, pero que se vieron aumentados durante el régimen militar, por lo cual, los escolares y sus padres se hacen actores y reproductores de una práctica nacionalista que se fomenta desde el Estado. Muchas familias aceptan que vistiendo a sus hijos como marineros o soldados, los hace héroes de la patria, bajo un sentido de tradición o costumbre, que se complementa con el desfile escolar en formación prusiana de niños y niñas desde la etapa de la educación parvularia, hasta la formación superior, sobre todo en Tarapacá, el día 21 de mayo, constituyéndose en un elemento de identidad regional y nacional.

"Los padres de Tarapacá participan en el desfile de forma más intensa que otras regiones".

Patricio Rivera Olguín,, historiador UTA."