Secciones

Estaba oscuro

E-mail Compartir

Sin duda el cambio de hora se hizo notar con fuerza en la jornada de ayer. Los niños entraron a clases cuando aún el sol no salía en todo su esplendor y derechamente los que estudian lejos de sus hogares salieron a oscuras.


Presentación de libro

El ExPresidente Sebastián Piñera visitó ayer la región para presentar su libro. Por momentos la jornada pareció reunión de gabinete regional, porque se juntaron varias de las autoridades que hubo en su gobierno con protocolo incorporado. Hizo recordar hace dos o tres años atrás.


Precaución siempre

Más allá de la ocurrencia de varios sismos el día de ayer, es necesario tener presente que no importa la cantidad de movimientos telúricos que acontecen en una misma jornada desde el ámbito de la prevención. Tarapacá es zona sísmica y hay que estar preparados siempre.

editorial

E-mail Compartir

Accidentes de tránsito y el alcohol

Al menos dos accidentes de tránsito con consecuencias graves se registraron el pasado fin de semana largo en Tarapacá, ambos relacionados con la ingesta irresponsable de bebidas alcohólicas.

En uno de los hechos, ocurrido en Alto Hospicio, resultó herido un adolescente de apenas 14 años que se desplazaba en su bicicleta, el que fue embestido por un vehículo particular guiado por un conductor que fue imputado por conducir en estado de ebriedad y que mantenía la licencia suspendida por 2 años, luego de ser condenado en dos ocasiones por acciones de la misma naturaleza.

A través de la implementación de la "Tolerancia Cero" y de la "Ley Emilia" se buscó incrementar las sanciones para quienes fueran sorprendidos conduciendo o se vieran involucrados en accidentes de tránsito bajo los efectos del alcohol. Sin duda la aplicación de estas medidas ha generado mayor conciencia pero no ha logrado erradicar el problema.

Según el Anuario de Tránsito de Carabineros, el año 2015 hubo a nivel nacional 124 personas fallecidas donde la causa basal fue relacionada a la conducción en estado de ebriedad.

Además, por este mismo ilícito se contabilizaron 129 atropellos, 11 caídas, 1.620 colisiones, 2.015 choques, 584 volcamientos, entre otros, sumando un total 4.481 accidentes de tránsito.

Las estadísticas dan cuenta que pese a los esfuerzos realizados, no todos los automovilistas han logrado comprender el riesgo que representa manejar un vehículo motorizado bajo los efectos del alcohol u otras drogas, lo que reafirma la necesidad de potenciar las campañas de prevención.

Si bien Carabineros y servicios como Senda trabajan periódicamente en este tema, es cotidiano que personas que concurren a pubs o restaurantes movilizándose en sus vehículos consuman alcohol sin pensar en las graves consecuencias que esa acción podría provocar.

Se trata de un problema transversal que no distingue condición social, económica, edad ni género.

Urge, entonces, buscar nuevas herramientas de persuasión o sanciones que de una vez generen conciencia en la población.

"Es cotidiano que personas que concurren a pubs o restaurantes movilizándose en sus vehículos consuman alcohol".

El retorno de José Piñera

E-mail Compartir

No cabe duda que el tema de las AFP se instaló en la agenda nacional. En ese escenario generalizado de descontento, aparece José Piñera, creador intelectual del sistema, quien hoy vive en Estados Unidos, tratando de defender un modelo, que, en opinión de la gran mayoría de chilenos, ya no es viable.

Antes de las AFP, habían en Chile alrededor de 35 Cajas de Previsión, las que manejaban casi 150 modelos distintos, vale decir, un sistema complejo y desigual. También es necesario decir, que el modelo de AFP nacional, ha sido "exportado" a más de 20 países del mundo. No obstante, a pesar de las miradas positivas que uno pudiese darle al sistema, algo no funciona bien. Según datos de la Superintendencia de AFP, la pensión promedio en Chile es de menos del sueldo mínimo.

José Piñera dio a conocer 5 medidas de mejoras al sistema, algunas más profundas que otras, como aumentar el porcentaje de ahorro, hacer cambios paramétricos, aumentar el pilar solidario, comisión de cargo del empleador y creación de AFP estatal. Sobre la primera, creo que es bastante obvio el análisis. Para tener más, hay que ahorrar más, sobre todo considerando que para algunos expertos nuestro sistema de AFP es un sistema de ahorro forzado y no realmente un sistema de seguridad social. La discusión debe pasar por el hecho de si ese ahorro adicional será de cargo del trabajador, del empleador o del estado. El cambio de parámetros es también una mejora evidente, la esperanza de vida aumenta en los últimos 40 años, para un sistema que se pensó para la realidad de los años 80. El alza del pilar solidario es también coherente, pero no hay que desconocer que ese mayor costo, debe ser asumido por alguien, probablemente por todos, vía impuestos. Finalmente, con respecto a la AFP estatal, en mi opinión no generará mayor diferencia, pero desde el punto de vista "político" podría ser una buena alternativa, pero no de fondo realmente.

Lo concreto es que el sistema está ad portas de colapsar, la realidad de Chile del 2016 dista mucho del Chile de los 80. No obstante, en mi opinión, volver a un sistema de reparto, también sería un error. Lo ideal es mejorar el sistema que ya existe, ya sea, a través de alguna de las sugerencias de Piñera, de la Comisión Bravo o de futuros grupos que se creen. Bajo la misma analogía de Piñera, estamos viajando en un Mercedes Benz del año 80. No creo que la solución sería cambiarnos de marca, sino que movernos ahora en un Mercedes 2016, acorde a nuestra realidad.

"Antes de las AFP, habían en Chile alrededor de 35 Cajas de Previsión".

José Navarrete Oyarce,, Magíster en Tributación, UNAB."