Secciones

Ex ingeniero de la Nasa explica causa de la seguidilla de sismos en la región

Nueve movimientos telúricos entre 3 y 5.3 grados Richter se registraron ayer en Tarapacá.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Nueve temblores, entre 3 y 5.3 grados Richter, sacudieron ayer los suelos de la Primera Región, con epicentro en Pisagua, lo que ha alarmado a tarapaqueños, especialmente porque esos movimientos recuerdan lo ocurrido en los días previos a los terremotos de abril de 2014.

El ex ingeniero de la Nasa y experto en sismos y tsunamis, Theodor Hebel, en tanto, afirmó que estos son réplicas del evento ocurrido hace dos años, pero de todas formas hay que estar preparados para los terremotos que aún se esperan al norte y sur de Iquique, los que podrían causar un movimiento de 8 grados en la región.

Hebel dijo además que del puerto de Ilo, Perú, a Tocopilla se esperaba un megasismo, pero éste finalmente se fragmentó en tres partes, y se deberían dar en fechas distintas. Ya ocurrió la primera en abril del 2014. Ahora faltan dos fracturas que tendrían que ocurrir entre el norte de Pisagua e Ilo, y desde el sur de Iquique a Tocopilla. "La magnitud que se va a sentir en Iquique dependerá de qué tan fuerte sean estos eventos. Suponiendo que por ejemplo sean 8.5° Richter, (en la capital regional) tendría que ser entre 7 y 8 grados. Por su cercanía igual se van a sentir como un terremoto".

Es impredecible, eso sí, saber cuándo ocurrirán estos dos movimientos que aún faltan al norte y sur de Iquique para que se cumpla el ciclo (referido a la presencia de grandes terremotos en un mismo lugar con una diferencia de tiempo entre 100 y 150 años). El último en Iquique fue en 1877, y en Ilo, Arica y Arequipa en 1868. "Ya estamos cerca de cumplir los 150 años. Pueden por lo tanto venir en cualquier minuto. Pero históricamente nunca han ocurrido de un año a otro. Para la tranquilidad de los iquiqueños, en el segmento donde ocurrió los sismos del 2014, no volverá a ocurrir uno igual en 100 años más".

Réplicas

El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, y también Hebel, ha informado que ayer también ocurrieron varios temblores en el centro del país, en El Tabo y Valparaíso, por ejemplo. Estos, al igual que los movimientos nacidos en Pisagua, podrían haberse originados por la radiación solar, según cuenta el ingeniero. "También hemos tenido bastantes réplicas en Japón y a lo largo de todo el corredor del Pacífico. Puede entonces que se trate de un efecto de la radiación solar, lo que puede generar cambios en la tierra y por eso se mueven más las placas".

Las réplicas que ha ocurrido en Pisagua pueden seguir hasta una fecha que se desconoce. "Puede, por lo tanto, demorarse una semana, o quizás tarde unos días más. También pueden ser más fuertes, históricamente hemos tenido eventos de hasta siete grados. Es impredecible saber cómo se está acomodando la placa", dijo Hebel, quien por último pidió tranquilidad a los tarapaqueños, pero que no dejen de estar preparados a lo que vendrá.

Tsunami

Cuando ocurran los terremotos que se esperan al sur y norte de Iquique, es posible que un tsunami emerja en la costa de la capital regional. "Si el próximo fenómeno viene con hartas energías, es probable que ocurra un tsunami en Iquique. Sobre 7.5° Richter hay que estar preparados de un tsunami leve, moderado o peor. Si el sismo pasa en el norte de la ciudad, la ola va a pegar más fuerte que si ocurriera en el sur".