Secciones

Ingreso promedio en Tarapacá alcanza los 573.671 pesos

Según expertos, el rubro minero y la calidad de zona extrema explicarían la cifra.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Los Ocupados en Tarapacá recibieron un ingreso promedio mensual de $573.671 durante el 2015, lo que implicó un aumento anual nominal de 8,6%, de acuerdo a la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el estudio, los Ocupados a nivel nacional recibieron mensualmente el año pasado un ingreso promedio de $505.477.

Para Samuel Torres, director de la carrera de Ingeniera Comercial de la Universidad Arturo Prat, la cifra estaría explicada por que en zonas extremas la calidad de vida es más cara. "También los sueldos tienden a ser más altos para ser más atractivos al momento de postular a un cargo vacante en la zona. Además hay que recordar que los empleados públicos reciben bonos por desempeñarse en zonas extremas", puntualizó el economista.

Respecto al ingreso promedio mensual de los trabajadores de Tarapacá, el seremi del Trabajo, Jaime Hip, especificó que debido a la minería y el comercio las remuneraciones son buenas. "La tendencia es que en nuestra región la fuerza laboral se mueve en un promedio nacional más alto por el costo de la vida, generado por la minería", añadió el seremi.

Una visión disímil manifestó Mauro Grimaldos, presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores, quien fue crítico respecto a los resultados del estudio.

"Dudamos mucho de las cifras que siempre arroja el INE. Respecto a esos montos de sueldo, quizás se podría dar en el sector minero, aunque aun así lo cuestionaría, porque en la minería hay trabajadores que ganan menos de lo que se piensa. Creo que si en la región hubiera un nivel de sueldo tan alto no habrían tantas tomas", expuso el dirigente.

Estudios y género

El estudio reflejó además, que existe una relación positiva y creciente entre el ingreso y el nivel educacional. Es así que los mayores ingresos estuvieron en el nivel Postgrado, con $2.066.299 en promedio. En tanto, los menores ingresos se dieron en aquellos Ocupados con Educación Primaria con $273.774.

"La gente se prepara y estudia para aportar de una mejor forma a la actividad productiva. Sin embargo, quizás a nivel nacional hay una mala distribución del ingreso, ya que habría que revisar los sueldos mínimos en relación al costo de la vida", opinó respecto a la brecha de salarios el académico de la Unap.

Asimismo el informe publicado por el INE estableció que el ingreso promedio de las mujeres se estimó en $440.253, mientras que el de los hombres llegó a $679.695. Lo anterior implica una brecha de -35,2% en desmedro de ellas.

Desde otras regiones

De acuerdo al estudio del INE, Tarapacá fue una de las regiones que recibió la mayor cantidad de Ocupados cuya residencia habitual está en otra región con el 5,6% por ciento.

De acuerdo a la visión de Samuel Torres esta situación se explica por la actividad minera, ya que "es sabido por todos que muchos trabajadores de ese rubro vienen del sur del país, por lo tanto si ocurren despidos afectarán a nuestra región, pero también a sus ciudades de origen".

Una mirada parecida compartió Jaime Hip, quien dijo que " la región ofrece varias oportunidades únicas, ya que el nivel de remuneraciones es uno de los más altos del país. Además las condiciones climáticas hacen que se puedan desarrollar distintas actividades de forma ininterrumpida".

El seremi añadió que el trabajo es dinámico en la región, ya que a pesar de tener altos niveles de cesantía, hace algún tiempo había muchas personas buscando empleo y oportunidades laborales.

INGRESO MEDIANO

Como innovación para este año, los resultados de la ESI incluyen los ingresos medianos, con el fin de complementar los indicadores tradicionalmente publicados. El ingreso mediano es el que recibe el individuo u hogar situado en el medio de la distribución, una vez ordenados los ingresos de menor a mayor. Es decir, es el monto que divide a la población en dos partes iguales. De acuerdo al INE, los Ocupados en Tarapacá recibieron un ingreso mediano mensual de $370.100 durante el año pasado, lo que implicó una disminución de 7,5%.

La mayoría de los estudiantes de la Unap regresaron a clases

E-mail Compartir

Luego de más de dos meses en paro, gran parte de los alumnos de la Universidad Arturo Prat regresaron ayer a clases tras ser aceptadas sus 18 demandas internas, así informó el presidente de la Feunap, Felipe Pardo. "Luego de una negociación, se van a cumplir nuestras exigencias y por esto damos por terminado el paro".

El dirigente estudiantil explicó además que luego de haber llegado a un consenso con las autoridades de la universidad, solo les quedaba cumplir con la otra parte del acuerdo, que significaba el regreso de los alumnos a las salas para terminar el interrumpido año académico.

Sin embargo, no todos volvieron ayer, y es el caso de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas por seguir negociando un petitorio propio. "La carrera de trabajo social tampoco han vuelto por un problema que tienen con las prácticas profesionales", dijo Pardo.

Con el regreso del grueso de los alumnos, luego de un paro que partió el 9 de junio, el calendario académico se tuvo que modificar, por lo tanto los unapinos terminarán el primer semestre el 30 de septiembre. El segundo semestre, en cambio, iniciará el 11 de octubre y terminará el 27 de febrero, cuando den los últimos exámenes del año.

Entre los puntos que fueron aceptados por rectoría, están la adquisición de un bus de acercamiento para los alumnos que viven más lejos del establecimiento educacional; la creación de un manual y protocolo de acción en caso de denuncias por acoso, violencia o discriminación; la implementación de políticas no discriminatorias con estudiantes transgéneros y transexuales, y la participación en la renovación de las mallas y en los electivos de formación general. Todos fueron vistos por el rector Gustavo Soto.