Secciones

Astrónomo local lidera estudio sobre los agujeros negros

Joaquín Prieto, astrónomo iquiqueño junto a su par, Andrés Escala, descubrieron procesos del crecimiento de agujeros negros en la formación de las galaxias.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Desde niño sus intereses eran la ciencia y las matemáticas, pero no fue hasta la enseñanza media que sintió la necesidad de descubrir que había más allá de las estrellas y dedicarse a la astronomía.

"Cuando salí de 4° medio y vi los cursos que ofrecía la carrera de Licenciatura en Astronomía decidí tomarla en la Universidad Católica", comenta el astrónomo iquiqueño, Joaquín Prieto, que hace unos meses realizó un descubrimiento astrofísico.

Según recuerda, "miraba mucho las estrellas y decía qué interesante, qué habrá allá arriba. Habrán otros planetas, habrá vida en esas otras estrellas eran cosas que me motivaban".

El astrónomo recuerda su amistad con Omar Valdivia, quien hoy es docente de la universidad Arturo Prat. "Con el compartíamos el gusto de la matemática y éramos parte de un grupo en el colegio"

Su formación

Joaquín comenta que tras el colegio, estuvo cuatro años en la carrera de licenciatura y como le fue bien lo becaron para estudios de doctorado en Astrofísica.

"Ellos te financian y uno empieza a trabajar seriamente en eso. Y ese fue el primer acercamiento con las simulaciones y comencé a interactuar con cálculos computacionales y estudiar la infinidad de fenómenos que hay en astrofísica".

Tras sus estudios visitó otras instituciones en Bulgaria, Alemania, Francia y Suiza, hasta que llegó a trabajar al Instituto de Astrofísica de la Universidad de Chile.

Proyecto

Consultado por su último proyecto, denominado "Transporte de masa en las primeras galaxias: alimentando agujeros negros", publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Mnras), Prieto señala que fue una simulación para entender cómo crecieron los agujeros negros dentro de las primeras galaxias que se formaron en el universo.

De esta manera, junto a su colega Andrés Escala comenzaron en el primer trimestre del 2015, a través de simulaciones computacionales instaladas en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la universidad de Chile, a recrear el movimiento de volúmenes gigantescos de gas, donde se pudo visualizar cómo se movía la materia en las primeras galaxias. "Nosotros usamos 240 computadores de última generación. Esto porque los problemas son tan complejos que si utilizaras uno sólo, el proceso de cálculo tardaría cientos de años".

Los resultados

Sobre los resultados, Joaquín explica que se descubrieron dos procesos. El primero es la variación de la fuerza de gravedad y el segundo las diferencias de presión que forman las galaxias para el crecimiento de los agujeros negros.

"Estos descubrimientos son muy importantes porque las galaxias que están muy lejos (Quasares) y emiten un montón de luz y la respuesta que más fuerza toma es que en el centro de esas galaxias son muy grandes los agujeros negros que hay".

Astrónomos locales

Joaquín aprovechó de manifestar su deseo de que en Iquique se forme gente para realizar este tipo de trabajos. "Sabemos que la universidad está interesado en crear una carrera y yo Joaquín Prieto de la universidad de Chile y Cristián Cortes que es de la UMCE también astrónomo apoyamos 100% esa iniciativa. Los aplaudimos si crean la carrera de ciencia y astronomía, porque no ocultamos que nos encantaría ir para allá a realizar nuestro trabajo".