Secciones

editorial

E-mail Compartir

Tarapacá, zona sísmica

Nueve sismos, que oscilaron entre los 3 y los 5.3 grados en la escala de Richter tuvieron como epicentro la zona de Pisagua, en la comuna de Huara, y con ello la comunidad en general volvió a conversar sobre la condición regional de zona sísmica.

Al respecto, el ex ingeniero de la Nasa y experto en sismos y tsunamis, Theodor Hebel, precisó que los movimientos corresponden a réplicas de los terremotos ocurridos el 1 y 2 de abril del año 2014.

La opinión del experto fue compartida además por la Onemi, organismo que llamó a la calma tras la seguidilla de movimientos que se registró el martes.

Producto de los terremotos que históricamente han azotado a la región, pareciera que la población ha internalizado estas experiencias, las que además se están reforzado de manera periódica a través de simulacros u otras acciones que involucran a gran parte de los tarapaqueños.

La evacuación vertical de los edificios o hacia las zonas de seguridad, la implementación de las mochilas de emergencia y el contenido que deben incluir, son solo algunas de las cosas que en Tarapacá ya se han asumido.

Sin embargo, es importante que todos estos planes se actualicen y para ello es necesaria la colaboración de toda la comunidad, partiendo por la familia, los compañeros de trabajo y las comunidades escolares.

Nunca está de más, por ejemplo, revisar los elementos que contienen las mochilas de emergencia, las rutas de acceso a las zonas de seguridad y dialogar con familiares y amigos sobre los puntos de encuentro.

Todas estas consideraciones no hacen más que reforzar el interés que necesariamente deben tener los habitantes de Tarapacá por este tema, pues sin ser alarmistas, la Primera Región es geológicamente una zona sísmica y lo seguirá siendo. Por ello, más allá de las frases alarmistas o la aparición de pseudos adivinos de los terremotos, la ciudadanía debe estar preparada para afrontar un nuevo terremoto.

Invertir recursos y tiempo en prevención nos permitirá enfrentar de mejor forma las embestidas de la naturaleza, sin mayores sobresaltos.

"Es importante que todos estos planes se actualicen y para ello es necesaria la colaboración de toda la comunidad".

Modelos de participación

E-mail Compartir

Por gran parte de la sociedad es aceptado que la democracia es el mecanismo más idóneo de gobernar, lo que Amartya Sen ratifica indicando que fue precisamente en el siglo XX que este concepto se convirtió en sistema normal de dirección, a la que cualquier nación tiene derecho, como una forma de compromiso universal.

Es precisamente este elemento, que especialistas como Almond y Verba, rescatan en aquellas naciones jóvenes, como la nuestra, que fijan como creencia base que el individuo corriente es políticamente importante, como un miembro activo del sistema, es decir grandes grupos de personas, apartadas de la actividad, solicitan su ingreso, acogiendo la solidaridad de gran parte de los dirigentes políticos.

Estos mismos politólogos definen que existen dos modelos de Estado de participación, siendo uno el democrático, mientras que como cara opuesta se halla el de "súbdito participante".

Creemos hoy que en la discusión sobre los grandes temas, como es precisamente la Reforma de la Educación Superior y el futuro entendimiento que tendrá el Estado con sus instituciones públicas, se impone el modelo del "súbdito participante", donde pese al clamor ciudadano por establecer cambios al agotado sistema, los políticos no acogen sus demandas.

Nuestra tarea hoy, como Universidad Arturo Prat, que representa los valores regionales desde hace cincuenta años, es sociabilizar ante toda nuestra comunidad universitaria, la importancia del rol público, en relación al desarrollo de Tarapacá.

A través del impulso de un coloquio sobre el "Proyecto de Ley sobre la Reforma de la Educación Superior en Chile", nuestra comunidad durante los dos martes venideros, analizará de forma ampliada, con académicos, funcionarios y estudiantes, todos los aspectos que busca desarrollar esta iniciativa gubernamental, ahondando sobre el impacto que tendría en las universidades públicas y regionales, permitiendo así revertir la condición de "súbdito participante" por una sociedad democrática, capaz de hacer valer su voz.

"Existen dos modelos de Estado de participación, siendo uno el democrático, mientras que como cara opuesta se halla el de súbdito participante".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat."

Taxista honesto

E-mail Compartir

Un taxista, Leonel Iribarren, halló documentos en su vehículo. Destaca que luego de encontrarlos dedicó gran parte de su tiempo para ubicar al dueño hasta que lo halló y se los devolvió. Sin duda ejemplo de generosidad y servicio.


Ojo con lo que se dice

El alcalde Ramón Galleguillos recibió nuevas críticas en las redes sociales, tras "contarle" al subsecretario Sergio Galilea que de los 110 mil habitantes de su comuna el 90% de ellos son "cochinos". La frase generó molestia y en tiempos de elecciones no podía dejar de masificarse.


Siempre adelantados

Ya es posible comprar todo tipo de productos para celebrar las Fiestas Patrias y hasta comenzó a sonar la cueca. Si se busca en Zofri sin dificultad también están a la venta los productos de Navidad y el cotillón para el Año Nuevo. Siempre precavidos los iquiqueños.