Secciones

Médicos habrían trabajado en Pica sin autorización de Salud

La Seremi de Salud realiza un sumario para verificar la "calidad profesional" de las tres mujeres.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

T res médicos cirujano que hasta hace muy poco trabajaron en el Cesfam de Pica -renunciaron entre mayo y agosto, dos se fueron a Perú a capacitarse y la otra prefirió dedicarse a su hijo recién nacido-son investigadas por la Seremi de Salud. El sumario busca "verificar la calidad de las profesionales", después de conocer, por medio de una fiscalización, que estaban trabajando sin el permiso necesario para ejercer en el país.

Según informó el abogado del municipio de Pica, José Guerra, dos de ellas habrían obtenido su título en Perú, y la otra en Bolivia. Las tres, en tanto, son chilenas y aún no aprueban el Examen Único Nacional de Conocimiento de Medicina (Eunacom), uno de los requisitos que deben cumplir para trabajar en Chile.

Por lo menos mientras se realice el sumario sanitario al municipio de Pica, entidad que contrató a estas personas, la seremi Patricia Ramírez decretó la prohibición del ejercicio de su profesión a las hermanas de apellido Mimbela, Irma y Andrea, y a Maya Jorquera, argumentando lo siguiente en un texto: "Aún siguen sin regularizar su situación y tampoco han presentado la documentación necesaria para avalar su título".

El abogado Guerra, por lo tanto, respondió que no es correcto que la seremi de Salud prohíba a estas profesionales a trabajar en el país. "Por el sólo hecho de haberse inscrito para rendir la Eunacom, tienen la posibilidad de ejercer provisoriamente en el sector público". Tienen hasta el 31 de diciembre para rendir el examen. Lo habían hecho el año pasado, pero reprobaron.

Respecto a los dichos de la seremi de que aún las profesionales no han presentado la documentación necesaria para avalar sus títulos, Guerra dijo: "Una de las observaciones de la seremi es que supuestamente no están legalizados por los ministerios de Relaciones Exteriores. Esta situación me sorprende porque son notorios los estampados (en los documentos)".

Víctima

El sábado 16 de abril Gary Silva llegó al Cesfam de Pica para que algún doctor atendiera a su hijo de un año y cuatro meses por un resfrío. La médico cirujano Andrea Mimbela, después de observarlo, le recetó Paracetamol y un medicamento para la alergia. "Mi hijo empeoró y lo traje de nuevo al consultorio, pero un paramédico nos negó la atención".

Trece días después, el bebé tuvo que ser internado en la UCI del hospital de Iquique por una neumonía severa. La médico María José Pérez del Cesfam de Pica, le dijo a Silva que el mal estado de su hijo se debe a que no se trató a tiempo la neumonía.

Luego de que su hijo estuvo 11 días en coma inducido y conectado a un ventilador mecánico y cerca de dos semanas en pediatría, Silva denunció la supuesta negligencia ante el Cesfam y la seremi de Salud. Según Silva, Ramírez le respondió que Andrea Mimbela no tiene la autorización para ejercer como médico. "Para colmo, su hermana Irma me recetó mucho antes unas gotas para perros por una otitis".

17 de julio el concejal Francisco Cabeza solicitó en la Contraloría investigar la situación de las hermanas Mimbela.

Pampa Hermosa: Superintendencia de Medioambiente presentó propuesta de SQM

E-mail Compartir

El jefe regional de la Superintendencia de Medioambiente (SMA), Boris Cerda, explicó ante el Core Tarapacá el programa de cumplimiento presentado por SQM el pasado 7 de julio para subsanar los cargos formulados en su contra por parte de la SMA respecto al proyecto Pampa Hermosa en el salar de Llamara.

Las observaciones más graves que serían subsanadas, estuvieron en la no implementación de una barrera hidráulica que permitía mantener los niveles de agua necesarios para las distintas formas de vida en los puquíos, así como la falta de un Plan de Alerta Temprana.

La propuesta, por 36 meses y un costo de $456 millones 533 mil, contempla operar la barrera cuando el nivel de agua del puquío afectado descienda bajo los umbrales establecidos, y validar los ajustes necesarios en la alerta temprana. Eso sí, no hay plazos establecidos para aprobarla o rechazarla.

"El titular tiene la opción de presentar un plan de acciones y medidas para volver al cumplimiento. El titular lo presentó y la Superintendencia lo está revisando pero a la fecha no se ha rechazado ni aprobado. La ley no establece plazos para eso", aclaró Cerda.

Si se aprueba este programa de cumplimiento, se fiscalizará su ejecución. Si por el contrario, se rechaza, la SMA continuará con el proceso sancionatorio al punto de eventuales multas.

36 meses durará el Programa de Cumplimiento de Soquimich de ser aceptado por la SMA.

Funcionarios de la Salud Municipal ya tienen nueva directiva

E-mail Compartir

Desde el pasado 27 de julio, la Asociación de Funcionarios de Salud Municipal de Iquique (Afusami) cuenta con nueva directiva por dos años y que tiene una representación más amplia que en anteriores ocasiones.

Se trata de Ximena Vargas, presidenta, Lorena Hurtado, secretaria, y Carolina Galaz, tesorera, quienes manifestaron que su primera misión es "luchar por los contratos de plazo fijo que no están siendo respetados según el estatuto del IPS. La idea es que los contratos se cumplan como debe ser a los cerca de 150 asociados", indicó Vargas.

Asimismo, precisó que dentro de sus líneas de acción continuarán con la carrera funcionaria de los socios, las capacitaciones en época de trabajo, y finalmente trabajarán por hacer prevalecer el estatuto de salud primaria.