Secciones

Protesta pampina: Ahorro obligatorio

E-mail Compartir

Corría el año 1903, gobernada el presidente Riesco. Era intendente de Tarapacá Agustia Gana Urzúa. En el cantón salitrero de Alto San Antonio se produjo un malestar entre los obreros de oficinas por las noticias que se referían a una iniciativa oficialista para establecer el ahorro obligatorio en base a un reducido aporte de su ingreso mensual que debían depositar en una caja de ahorro que se crearía en Iquique.

Los patrones por su parte tenían que aportar el mismo valor que hacían los operarios. Es decir, sería un sistema de ahorro bipartita. Las pampinos reclamaron por esa imposición en estudio. Hubo dos meeting. Dieron a conocer sus razones para oponerse al llamado ahorro forzoso.

Los trabajadores que desarrollaban pasadas y peligrosas faenas, expuestos a lamentables accidentes de trabajo, no tenían previsión social.

Eran tiempos de la "cuestión social".

En Iquique no había una sucursal de la caja de ahorro. Así que se generó esa interesante iniciativa que alentaba el intendente Gana Urzúa.

Se pensaba crear una caja de ahorro y socorro en la capital tarapaqueña. Los operarios tendrían la obligación de depositar el 1 1/2% de su salario mensual. Pero podrían depositar voluntariamente lo que estimaran conveniente.

A su vez los patrones deberían depositar otro tanto, destinándose una parte a la sección de ahorro y otra parte a la sección de socorro. No se dice si ese dinero depositado ganaba interés.

Los pampinos calificaron esa iniciativa como "ahorro forzoso", que era anticonstitucional, y que no convenía a la situación que atravesaban con sus salarios.

Además hacen ver que ante el aporte de los salitreros estos "tratarán de resarcirse de ese desembolso bajando los jornales y aumentando el precio de los artículos de primera necesidad".

Un diario local apoyó la iniciativa señalada. Pero un diario capitalino expresa que "las imposiciones obligatorias revisten cierto grado de desposo a los ojos de las generalidades de los jornaleros, tratándose de sus salarios".

Finalmente esa propuesta social no se concretó. Poco después de abrió una sucursal de la Caja de Ahorro en Iquique.

Posteriormente su beneficiosa labor se extendió a la pampa. En 1924 se creó el seguro obligatorio. Hoy tenemos las AFP aún bajo el famoso status quo.

¿Reforma o nuevo sistema? ¿Habrá que esperar a Moisés bajando del monte Sinaí con las pétreas tablas de la fórmula ideal para todos.

Mario Zolezzi Velásquez