Secciones

El factor humano es clave en la ciberseguridad

E-mail Compartir

Hay consenso que el randsomeware constituye uno de los incidentes de seguridad más comunes y perjudiciales. Se trata de un software malicioso que al infectar los equipos entrega al ciberdelincuente la capacidad de bloquear el PC desde una ubicación remota y encriptar los archivos quitando a su propietario el control de la información y datos almacenados. Para desbloquearlo el virus lanza una ventana emergente en la que solicita el pago de un rescate.

Es un mecanismo de vulneración que se ha vuelto común y recurrente. Esto, porque hay múltiples tipos de actores en el mundo de la ciber seguridad, cada uno de ellos especializados en ciertas actividades ilícitas, que buscan obtener información privilegiada para lograr ganancias. El secuestro de archivos, la venta de bases de datos con números de tarjetas de créditos y claves, la venta de propiedad intelectual de empresas de desarrollo, hasta los secretos más estratégicos de gobiernos, son objetivo de los distintos grupos detrás de los ataques.

Pero, ¿cómo realizan esta actividad. La respuesta es bastante sencilla: los ciber criminales buscan el eslabón más débil en la cadena de seguridad y apelan al inherente "factor humano" (curiosidad, imprudencia, etc.), que es el que al final permite detonar el ataque.

Una de las vías más utilizadas para acceder al computador de las víctimas es el llamado "correo malicioso dirigido" (spear phishing), que resulta inofensivo mientras el usuario que lo recibe no lo abra, detone los elementos anexos o visite las URLs que incluye. Sin embargo, un sólo click producto de la curiosidad puede abrir la puerta de acceso a los cibercriminales. Lo mismo ocurre con las aplicaciones móviles maliciosas, que requieren de un usurario que -buscando algún beneficio, generalmente monetario- decida bajarla e instalarla en su dispositivo.

Dicho "factor humano", sumado a las vulnerabilidades naturales de modelos de seguridad que tienen comprobadas deficiencias para detectar y contener amenazas desconocidas, genera las condiciones perfectas para el éxito del ataque. Como es lógico, resulta imposible predecirlos , por lo que son las personas y empresas las llamadas a implementar prácticas de seguridad y sistemas de detección que permitan contar con alertas tempranas en caso de actividad maliciosa persistente.

"Los ciber criminales buscan el eslabón más débil en la cadena de seguridad".

Roberto Mandiola,, Gerente Arkavia Networks."

Lo reafirmó

E-mail Compartir

Tal como lo había anunciado hace un par de meses, el alcalde Jorge Soria reafirmó en una entrevista en el diario La Segunda que será candidato a senador por Tarapacá. Sin duda se viene una dura contienda política el 2017.


Partió la carrera

Los candidatos a los concejos municipales comenzaron con todo las campañas. Usan las redes sociales y buscan cualquier oportunidad para que su nombre y su imagen esté presente en los medios. Ojalá que tengan la misma energía para trabajar por sus comunas.


Centralismo deportivo

Pese a que Club de Deportes Iquique y la Unión Española lideran la tabla de posiciones del fútbol chileno, en la capital solo se habla de los "grandes" y sus particulares entrenadores. Mientras eso sucede, Jaime Vera trabaja en silencio y sigue invicto con el CDI.