Secciones

Pobladores de Huarasiña buscan preservar tradición

E-mail Compartir

Este 20 y 21 de agosto se celebrará la octava de San Lorenzo en Huarasiña organizada por el comité de iglesia del poblado, con lo cual se busca continuar con las tradiciones, explicó Eduardo Relos, presidente del comité indígena.

"Tendremos la calapurca y el chocolate como es tradición y hay una planificación de esta fiesta que para nosotros tiene carácter de religiosa".

De acuerdo a lo explicado por lugareños, esta tradición de la octava de San Lorenzo se instauró en 1950, cuando se quemó la iglesia de Tarapacá y mandaron a hacer el santo a un familiar de Luis Relos, pues el santo que habían mandado a confeccionar a Santiago no tenía los mismos rasgos que el nortino.

"Después el santo se quedó en Huarasiña y ahí se empezó a celebrar la fiesta de manera familiar y con sólo la gente del pueblo en acuerdo con la comunidad de Tarapacá para que no nos topáramos".

Al respecto, Luis Bahamondes, vicepresidente de la comunidad indígena, comentó que existen personas externas de una diablada devota de San Lorenzo que empezaron a apropiarse de la organización de la fiesta, pero que esto se prestaba "para tomateras, para que llegara mucha gente en carpa, convirtiéndose en verdaderas tomas, y nosotros nos quedásemos sin luz, sin agua".

Por ello, el pueblo se reunió para organizar su fiesta, puesto que Huarasiña es territorio indígena, lo cual implica, según afirman, que es su comunidad quien debe hacerse cargo de las actividades que allí se realicen.

Al respecto, Bahamondes indicó que ya se solicitaron los permisos correspondientes a la municipalidad y a la gobernación, además de contar con el apoyo del obispado. "Las autoridades saben que nosotros haremos esta fiesta religiosa y no deberían autorizar a que el grupo externo celebre el 29 y 30, porque nos estarían pasando a llevar como comunidad indígena".

Denuncian a Carabineros por agresión en desalojo

Según la afectada, funcionarios de Fuerzas Especiales le habrían provocado una fractura mandibular. Zofrisa y gremios creen que esa ciudad erra en su planteamiento.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua - Naguib Danilla Segovia

Un denuncia criminal por los delitos de violencia innecesaria con resultados graves se interpuso contra Carabineros ante la Fiscalía Militar de Iquique. La acción judicial tiene como fin determinar la responsabilidad individuales y solicitar la expulsión de los funcionarios que -según acusan- habrían agredido y dejado con fractura en la madíbula a una mujer (41) que estuvo presente en el desalojo del 8 de agosto pasado en el sector de La Pampa.

Se trata de Vicky Piña Bustos quien luego de ser dada de alta en el hospital regional, con un diagnóstico de fractura en la mandíbula superior y pérdida de casi la totalidad de sus piezas dentales, acudió a la Fiscalía para denunciar y solicitar que se ordene a la PDI hacerse cargo de la investigación, "para que se pueda resguardar la objetividad" de este proceso.

Fue su pareja Héctor Cancino quien, apoyándose en videos y fotografías, narró que el día del desalojo, Piña acudió a ayudar a sus hijas a recoger los materiales de la mediagua que habían instalado en la toma. Fue en ese momento en que -según aseguró Cancino de acuerdo a lo relatado por la afectada- funcionarios de Fuerzas Especiales habrían golpeado a Vicky Piña. "Uno de los funcionarios corrió el escudo y sientió el golpe, pero no sabe si fue con eso porque quedó inconciente, no fue un piedrazo como tratan de decir, fue una agresión directa de Carabineros", relató.

La afectada estuvo hospitalizada durante cinco días y espera que le programen una cirugía. "De aquí a tres meses más recién van a poder intervenirla", dijo.

Cancino aseveró que tras el episodio que dejó a su pareja en dicho estado, un funcionario de la Gobernación acudió al hospital para prometerles ayuda, por lo que ahora piden que se cumpla con el compromiso de financiar el tratamiento físico y pquiátrico en la brevedad.

Enzo Morales y Matías Ramírez, abogados de la oficina del diputado Hugo Gutiérrez y patrocinadores de Piña, informaron que hay tres testigos que ya declararon en la fiscalía y que ahora esperan el informe de lesiones del Servicio Médico Legal y que "se someta a proceso de inmediato y queden en prisión preventiva los carabineros involucrados", dijo Ramírez.

Desde Carabineros de Iquique informaron que, tras la denuncia ante la fiscalía, se inició una investigación con el propósito de establecer cómo sucedieron los hechos. En tanto desde la Gobernación de Iquique indicaron que la institución "no ha comprometido ayuda para la recuperación física y psicológica de la señora Vicky Piña Bustos".

Instituciones


Autonomía franca de Arica genera rechazo en Iquique

El viernes pasado se constituyó el Comité de la Autonomía de Arica, liderado por el alcalde la comuna Salvador Urrutia. Esto congregó a todos los actores políticos de la Decimoquinta Región con una sola bandera de lucha: no quedar afuera de los depósitos francos que propone la nueva ley de aduanas y lograr la autonomía de Zofrisa.

No por nada el edil ariqueño manifestó que si se "toman en cuenta las presiones de Zofri, quedaríamos fuera". Aseveración que no comparten desde Iquique.

Patricio Sesnich, presidente del directorio de Zofrisa consideró que el planteamiento de Arica está "errado".

"Ellos quieren que los depósitos funcionen en Arica, pero por la forma en que están construidos jurídicamente esos depósitos no les sirven a ellos, porque la importancia tiene que ser a régimen general, en consecuencia, en este minuto saldrían perjudicados incluso", aseveró.

Asimismo añadió en su argumentación que como la mercadería de esos depósitos tendrían que salir a régimen general y como Arica opera en este minuto bajo zona de extensión, sus productos llegan y sale de inmediato importado. "Es más beneficioso", dijo.

Otro tema polémico surgido desde esa comisión ariqueña fue el supuesto veto que tendría zona franca, para decidir qué industria, o no, se puede instalar en Arica y Parinacota. Lo que fue desmentido tajantemente por Sesnich.

"La decisión que tome Zofri no es vinculante, vale decir la facultad la tiene el director regional (de Aduanas) de Arica. De hecho, en la práctica, de tres solicitudes, hemos aprobados dos (industrias)", precisó.

Nelson Mondaca, presidente del Sindicato de Trabajadores de Zofri, indicó que históricamente ellos han estado beneficiados con zona franca, ya que reciben parte del 15% de las utilidades del administrador franco.

Virginia Escobar, presidenta de la AEZ, señaló que Arica, en vez de entorpecer la discusión, debería estar en sincronía con Iquique y los invitó a participar en la discusión sobre la ley aduanera que se discute en el parlamento hace meses.