Secciones

Ciclistas analizan el avance de la nueva ciclovía de Bulnes

Piden una clara demarcación en zonas donde la ciclovía se topa con un colegio, por ejemplo.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

El 24 de noviembre del 2014, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Tarapacá comenzó la reparación del par vial de Bulnes y O'Higgins, y en el proyecto, en tanto, se incluyó la construcción de una ciclovía en ambas calles. Como la primera de ellas va a ser inaugurada en diciembre de este año, dos ciclistas, uno de los fundadores de Bicivilízate Francisco Alcayaga y el arquitecto Rodrigo Fuentealba, analizaron el avance.

La ciclovía de Bulnes comienza en la avenida Arturo Prat y termina en Salvador Allende. Subiendo, antes de llegar a Baquedano, nace la primera inquietud para los ciclistas: el carril pintado de rojo pareciera cortarse por seguir con otro diseño, uno de madera y cemento, lo que podría confundir a quien esté pasando en su bicicleta.

"Tiene que haber una delimitación clara para que no haya problema", dijo Fuentealba. El Minvu por su parte respondió que como Baquedano es un área peatonal, ese tramo del carril tiene que ser una "zona mixta", lo que no significa que la vía se corta, sino más bien se mantiene el diseño del tradicional paseo por ser un patrimonio.

Unas cuadras más arriba, en Bulnes con Vivar, precisamente en el Colegio Academia Iquique, Fuentealba y Alcayaga arriba de sus bicicletas se topan con otra inquietud. El arquitecto que ha podido leer el proyecto dijo que esta zona, por donde salen los alumnos, también es mixta. "También tiene que haber una delimitación". El Minvu, en cambio, respondió lo siguiente que coincide con la explicación de Fuentealba: "Corresponde a la salida de escolares y tránsito de apoderados, por lo que se ha denominado esta área como zona mixta".

Un problema ya presente y que puede molestar aún más a los ciclistas cuando se inauguren las ciclovías, es la imprudencia de algunos conductores de estacionar su auto arriba del carril destinado para Alcayaga, Fuentealba y los demás que prefieren transportarse en bicicleta. "Por eso es vital que existan en estas zonas un logo de no estacionar (donde salen y entran autos)". Con respecto a la ciclovía que debiera construirse en O'Higgins, la cartera de Vivienda respondió que se va a realizar en la calzada y contará con demarcación, semáforos y señaléticas.

2017 en febrero debería estar lista la ciclovía que se va a construir en la calle O'Higgins.

Exigen respetar domicilio electoral en Colchane

E-mail Compartir

Colchaninos de Enquelga, Pisiga Centro y Cariquima se manifestaron molestos con el Servicio Electoral, luego que anulara sus cambios de domicilio para las municipales. Juan Quispe, vocero de los afectados, reclamó que la modificación fue arbitraria y unilateral, sin consultar ni respetar sus decisiones voluntarias, afectando el derecho a la libre determinación.

"Hay certificados de nacimiento que los acreditan en Colchane, pero Servel arbitrariamente los cambió. Los aymaras somos transhumantes. Tenemos actividad económica, social y cultural arriba y abajo. Nos condenan a votar en Iquique y Alto Hospicio, y no en la comuna a la que pertenecemos. No estamos de acuerdo con el acarreo pero tampoco con la usurpación de desterrar a los aymaras verdaderos de Colchane", expresó Quispe, quien acusó un trabajo irresponsable y ligero del servicio, asegurando que los aymaras quedan en desmedro y sin participación política.

El director regional de Servel, Rubén Carrasco, recordó que el organismo decidió querellarse contra 656 personas que se habrían cambiado fraudulentamente para sufragar en Colchane, y que adicionalmente se determinó anular la tramitación realizada por los eventuales votantes.

"El Consejo Directivo del Servel decidió revertir los cambios de domicilio de las personas contra quienes interpuso la querella, devolviéndolas al lugar de donde provenían antes de pedir el cambio. No están habilitadas para votar en Colchane", dijo, recordando que el domicilio electoral es el nexo de una persona con el lugar donde vive, estudia o trabaja.

Inauguran la primera farmacia popular de Pozo Almonte y de la provincia del Tamarugal

E-mail Compartir

Con la presencia de pobladores, dirigentes sociales, líderes religiosos, autoridades regionales y comunales, se inauguró la primera farmacia popular de la provincia de El Tamarugal, en Pozo Almonte, llamada "Botica Pampina", por respeto y admiración a la historia salitrera.

Está ubicada en el acceso norte de la ciudad, en la calle Salitrera Victoria N° 401. Cuenta además con dependencias ambientadas con la estética comercial de comienzos del siglo XX, época del auge salitrero. Mantiene un stock de medicamentos construido a partir de encuestas que indagaron sobre las necesidades de la demanda específica de la vecindad comunal, y está a cargo del químico farmacéutico Andrés Peña Cea.

Atenderá formalmente a todo el público de la comuna de Pozo Almonte y el resto de la Provincia de El Tamarugal. Los interesados deberán presentar el carnet de identidad y algún documento que certifique residencia y la receta médica. El horario será de lunes a viernes, de 9 a 18 horas.

El municipio de Pozo Almonte promete que los remedios serán de bajo costo, debido a su trato comercial directo con la Central Nacional de Abastecimiento, (Cenabast), servicio público dependiente del Ministerio de Salud, encargado de las adquisiciones y distribución de los fármacos, insumos médicos y bienes del sistema de salud público.

9 horas atenderán a diario en la farmacia comunal de Pozo Almonte.