Secciones

Exceso de bultos

E-mail Compartir

Muchas veces, me ha tocado observar los "tira y afloja" entre pasajeros y auxiliares de los buses, por la cantidad o el volumen de algunos bultos. Si bien las empresas tienen sus reglas al respecto, el pasajero desea que sus bultos se vayan sí o sí. Ante la presión, el auxiliar ve la posibilidad de ganarse unos pesitos extras. Esta situación no tendría nada de malo, hasta podríamos decir que es normal. El problema comienza, cuando el auxiliar se va al "cerdo" y quiere salvarse cobrando más de la cuenta. El usuario con el fin embarcarse con todas su pertenencias, y no pagar, todos los bultos que no caben en la bodega, los mete debajo de los asientos o se apodera de las parrillas en el interior del bus. Resultado final el resto de los pasajeros paga "el pato".

Jorge Valenzuela Araya

Personas mayores y jubilación

E-mail Compartir

El proceso de envejecimiento poblacional tiene múltiples consecuencias individuales y sociales, y a partir de las últimas manifestaciones populares por el sistema de administración de pensiones, ha tomado gran relevancia. Las consignas como "no más AFPs", "sistema de reparto" o "fondo solidario" aparecen como alternativas a la problemática de personas mayores con escasas jubilaciones.

En la misma línea, se argumenta que debido al aumento de la sobrevida se debería aumentar la edad para jubilar y equipararla entre ambos sexos. Sin embargo, creo razonable preguntarse ¿Cuáles son las necesidades de las personas mayores laboralmente activas? ¿Por qué las personas mayores quieren jubilar?

Las personas mayores poseen distintas capacidades y necesidades fisiológicas y psicológicas a lo largo del proceso de envejecimiento, lo cual debiese obligar al Estado y al mercado laboral a adaptarse (y no al revés) y considerar leyes sobre la estabilización laboral para personas mayores, más que solo retrasar la edad de jubilación. Además, flexibilizar o modificar métodos y jornadas (horas) de trabajo para que no impacten negativamente en su salud biopsicosocial.

Otra aspecto sería generar y potenciar un "mercado laboral para personas mayores", el cual pueda sostener a una gran cantidad de adultos mayores trabajando hasta edades muy avanzadas, pero fundamentado en una perspectiva de salud y derechos. Problematizar y valorizar que la real complicación económica y social, frente a un alto porcentaje de población mayor que jubila, es la pérdida de saberes prácticos, de experiencias y conocimientos que solo se adquieren con años trabajados.

Andrés López,

académico de Terapia Ocupacional