Secciones

[reportaje]

La baja que experimentan los recursos marinos en Tarapacá

Producto de las condiciones oceanográficas, comercialización y sobreexplotación, recursos marinos de la región han visto una merma del 33% de acuerdo a las cifras otorgadas por Subpesca entre el 2009 y el 2014.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

"El recurso marino ha disminuido grandemente, en un 70% en toda especie", asegura Adriana López, del sindicato N°3 de Chanavayita. "Yo soy alguera y la disminución es del 70% y los buzos mariscadores que tampoco son tantos, les ha bajado casi en un 100% ya casi no hay muchas especies, al menos en esta zona de Chanavayita, de Patache hacia abajo. Caramucho y todos esos lados desde hace como 5 años".

Pese a que se manejan distintas cifras y apreciaciones sobre la existencia del recurso marino en Tarapacá, lo cierto es que para los distintos actores que participan del trabajo en torno al mar, todos coinciden en que éstos han disminuido de manera notable en los últimos diez años.

Entre las causas de este fenómeno se aluden los cambios climáticos, la comercialización e incluso la sobreexplotación.

Cifras

Según cifras de Subpesca, los desembarques de pescados expresados en toneladas llegaban en el 2009 a 17.289 y en el 2014 la cifra cambia a 11.722 toneladas.

De estas últimas, 10.906 corresponden a anchoveta, 371 a albacora, 237 a dorado de altura y 77 azulejo, siendo la cojinoba del norte y breca o bilagay, la que cierra la lista con solo una tonelada.

En relación a las algas, en el 2009 se extraían 36.615 toneladas y en el 2014, 16.818 toneladas. Siendo la extracción de huiro negro la más alta con 16.032 toneladas, 525 de huiro palo y 261 de huiro.

En términos generales, entre peces y algas, en el 2009 se extraían 56.504 y en el 2014 solo 29.986.

Al respecto, la alguera, expresa que hace al menos cinco años en los varaderos naturales "a nosotros nos varaba alga con un movimiento chiquitito de mar, el huiro. Ahora con una marejada con grado alto nos bota poco. Por ejemplo, hace poco hubo marejada grande y no botó nada. Antes con una marejada así, trabajábamos dos o tres días y quedábamos listos. Ahora con suerte habrán sacado 300 kilos en los varaderos naturales de todos los recolectores de orilla que somos unas 150 personas", dijo López.

Caso diferente es lo que vive la caleta San Marcos, donde Juan Ávalos, presidente de Sindicato de Mariscadores, señala que si bien existe una merma, ellos pasan por momentos que tienen relación con los ciclos climáticos.

"Por ejemplo la Corriente del Niño o de la Niña. De las bravezas que no deja sacar, por eso no se trabaja todos los días. Pero pasa un tiempo y vuelven a florecer. En la caleta siempre hay mariscos".

estudios

Pero pese a que en los mariscos se mantiene el número de especímenes, a razón de vedas y planes de manejo, lo más preocupante son los peces litorales, como lo señala el biólogo marino y magister en pesquerías de la facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Arturo Prat, Gabriel Claramunt.

"La pesquería industrial que está basada sobre la anchoveta, la principal pesquería, no tiene tantos problemas porque tienen cuotas, tienen vedas, cruceros, son problemas solucionables. Pero los peces litorales no tienen ninguna manera de regulación".

En este sentido, menciona el estudio realizado por un grupo de investigadores del área de Ciencias del Mar de la Unap sobre manejo sustentable de pesquerías en la XV, I y II regiones, donde los resultados hablan de una baja en la abundancia de peces del litoral, además de la talla de éstos.

"Nosotros hicimos un estudio de los peces litorales en el 2014 el cual está en base a encuestas y lo que sale de él es dramático".

Claramunt comenta que las estadísticas de pesca de los años 70 en comparación a las actuales muestra la "caída de los desembarcos de lenguado, mulata, pejeperro, cabrilla, excepto la pintacha. Y también hay una caída en la captura, antes salían ejemplares promedios de mulata de 11 kilos ahora son de 5 kilos, ahora los lenguaditos son tamaño plato".

Entre los peces más apetecidos por los iquiqueños estaban el acha y el pejeperro.

"El acha está casi extinta, estamos hablando de palabras mayores. El pejeperro, ya no viene de acá, sino que de la Tercera Región, aquí ya es crítico".

Manuel Villalobos, presidente del sindicato "Bahía" de Caleta Riquelme que agrupa a pescadores y buzos mariscadores es más drástico en afirmar que desde hace tres años ha disminuido un 50% los recursos del mar. "Creo que se debe al problema climático, al cambio de las temperaturas de las aguas. Aquí en el norte no se sobreexplota el recurso, nosotros no exportamos, lo hacemos para el consumo humano, diferente a lo que pasa en el Sur".

El pescador explica que "el Acha y el Pejeperro siempre ha habido de a poquito. Antes cuando los viejos hablaban que pillaban 50 pejeperro era antes, ahora no. Si antes sacaban 10 ahora sacan 2. Eso unos 10 años atrás, por ejemplo este año mis votes sacaron como 3 o 4 achas y como de 10 kilos cada uno, creemos que desaparecieron o emigraron a otro lado. Así como los pejeperro aparece uno grande y después desaparecen".

gobierno

El director regional de la Subsecretaria de Pesca (Subpesca) de la zona norte, Marco Soto, confirma que hay una disminución de los recursos pesqueros en general. "El argumento son un conjunto de acciones como es la sobreexplotación, factores oceanográficos y la comercialización de estos. Si revisamos las cifras de desembarque en los últimos años, se ve una baja entre el 2009 y el 2014, en lo que se refiere al sector pesquero".

Con relación a las medidas para proteger el recurso marino, Soto manifiesta que se está trabajando con los pescadores artesanales en tono a una mejor administración.

"Podemos poner una veda total, medidas parciales, con tallas mínimas, por eso trabajamos con los pescadores".

Otro de los puntos que menciona Soto es el potenciar la acuicultura, "cultivar algunos peces para un futuro repoblamiento. Actualmente en áreas de manejo con lo que son algunos mariscos y algas lo estamos haciendo".

Comercialización

En cuanto a la comercialización, que es otro de los factores que hace disminuir el recurso marino, los buzos mariscadores y algueros son quienes sacan la voz.

Entre las especies que ha permitido la subsistencia de pescadores y mariscadores estos últimos meses en Iquique, está el dorado y el pulpo.

Patricio Guerrero, pescador y buzo mariscador de la caleta Riquelme, cuenta que lo que más se saca es el pulpo. "Ese y el locate es lo que más se vende cuando está abierta la veda. El problema es que los precios están muy bajos. Cuando llegué a Iquique el precio del locate eran $200 y ahora no pagan más de $150 pesos y eso es hace más de 20 años".

Asimismo, Guerrero asevera que actualmente, quienes eran pescadores han debido cambiar de rubro porque hay mas algas que peces.

Juan Ávalos de San Marcos, señala que allá hay poco pescado "El dorado se ha mantenido dos o tres meses, pero el que pilla gana plata y el que no, pasa".

Finalmente, Luis Cortes, buzo de Chanavayita, se refiere al problema que afecta su caleta que es la contaminación producto de los residuos de las empresas mineras. "Nosotros hemos buceado y el fondo marino está negro y la jaiba llega a salir negra y esa corriente viene avanzando hacia abajo. Si construyen el muelle a carbón más contaminación tendremos y así iremos perdiendo nuestra fuente laboral".

En resumen


Subpesca confirma merma de recursos del mar

Marco Soto, director zonal de la Subsecretaría de Pesca, comentó que la disminución de recursos marinos no necesariamente se debe a la escasez o sobreexplotación, sino que a factores climáticos y a la comercialización de las distintas especies.


Marejadas serían causa de baja en la producción

Pescadores artesanales de distintos rubros señalan que los productos del mar han bajado como consecuencia de las marejadas que les impide salir a la mar. Algueros y mariscadores son los que tienen más trabajo en comparación con los pescadores.

"Desde hace 3 años ha disminuido en un 50% los recursos marinos".

Manuel Villalobos, pescador"


Acuicultura, planes de manejo son las medidas

Subpesca en conjunto con pescadores y especialistas de la Unap trabajan para confeccionar un plan de manejo que proteja especies litorales, además de potenciar la acuicultura y realizar talleres con pescadores en torno a la comercialización.

56.504 toneladas de peces fueron desembarcadas en Tarapacá durante el 2014, un alto porcentaje es de anchoveta.

33% menos de desembaques de peces experimentó la región entre el 2009 y el 2014, según datos de Subpesca.

16.032 toneladas del alga huiro negro se habrían extraído este 2014, según los desembarques de Tarapacá. Esta especie es la que habría en más cantidad en la zona.

29.986 toneladas, entre peces y algas, se desembarcó en la región en el 2014, producto de la escasez pero también a los planes de manejo que se ejecutan.