Secciones

Vecinos de Chanavayita alegan por construcción de Puerto Pacífico

Dirigentes manifiestan que la contaminación que provocaría se sumaría al de las termoeléctricas.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Un recurso de protección a Contraloría presentarán los vecinos de Chanavayita, luego de haber realizado una consulta ciudadana para solicitar el apoyo de la comunidad para impedir la construcción y puesta en marcha del muelle a Carbón Pacífico que ya estaría aprobado según el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

Marco González, presidente de la Junta de Vecinos de Chanavayita, manifestó que debido a la contaminación que ya provocan las empresas termoeléctricas, el sumar la construcción de un puerto de carbón aumentaría significativamente la emisión de contaminantes soportables por el ser humano.

"Chanavayita pasaría a ser una nueva Tocopilla. Tenemos estudios que la contaminación está llegando al límite y con una termoeléctrica y un muelle a carbón esto quedaría colapsado para las personas. Tenemos información que el CO2 está llegando a los niveles históricos y que Chile en el 2030 sería el contaminador más grande de América".

González agregó que su preocupación máxima es la salud de la gente, donde ya tienen casos de enfermedades producto de la contaminación de las termoeléctricas.

"La resolución del SEA la aprobaron el 15 de julio y a nosotros nos informaron el 8 de agosto. Dijeron que hubo consulta ciudadana, pero se arreglaron con gente de tres sindicatos y no tomaron la opinión de la gente que vive en la Caleta. Nosotros queremos respuesta, sino abanderaremos la caleta y nos tomaremos la carretera si es necesario".

Sea

Consultado por dicha resolución, el director regional del SEA, Pedro Valenzuela indicó que el proceso de impacto ambiental incluye un proceso de participación ciudadana donde tiene la oportunidad el titular de mostrar su proyecto y que la ciudadanía pueda hacer observaciones.

"Esas observaciones las tomamos, las consolidamos, las respondemos de acuerdo a antecedentes del proyecto para que ellos sepan de qué manera les va a afectar . Una vez que la resolución está entregada, les contamos que tienen la posibilidad de reclamar si está mal respondida".

Medio ambiente

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Patricio Villablanca, indicó que, "teóricamente la instalación de este puerto no debiera provocar una alteración al ecosistema marino, terrestre o aéreo, lo que no significa que en la etapa de construcción en el caso que se construya, ni en el tiempo de operación no se vaya a estar supervisando la norma medioambiental".

Asimismo, aseguró que si los vecinos no están conformes pueden realizar una reclamación y de existir contaminación por otras vías recurrir a la entidad correspondiente que es la Superintendencia de Medio Ambiente.

1.200 personas, más la población flotante, viven en Chanavayita

Constituyen comisión asesora de Monumentos Nacionales

E-mail Compartir

Recientemente se realizó la primera reunión de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de Tarapacá, cuya función será asesorar al Cnmn en materias relativas a la región, además de apoyar a las gestiones de la oficina regional, tales como solicitudes de declaración de Monumentos Nacionales, proyectos de intervención en los MN e iniciativas de difusión.

Esta instancia público- privada está integrada por un funcionario del Gobierno Regional, de la Dirección de Arquitectura del MOP, Seremis de Vivienda y Medio Ambiente, Sernatur, Dibam, Conadi, Conaf, Colegio de Arquitectos, Sociedad Chilena Arqueología, Colegio de Arqueólogos y un experto en patrimonio de la región.

La iniciativa fue destacada por la coordinadora regional Patricia Henríquez, quien indicó que esto permitirá una mejor gestión del Cnmn, que cuenta con diversas iniciativas.

"Nuestra región cuenta con un número significativo de declaratorias de Monumentos Históricos, además de Zonas Típicas, Monumentos Públicos, Santuarios de la Naturaleza y Monumentos Arqueológicos, además de contar con un sitio de Patrimonio Mundial, las Salitreras Humberstone y Santa Laura, todo ello supone un gran desafío, tanto en el desarrollo de planes de manejo, delimitación de polígonos, zonificaciones", explicó Henríquez, quien añadió que además existen nuevas declaratorias en trámite e interesantes proyectos, "que nos permitirán conocer con más detalle la gran densidad arqueológica y paleontológica que caracteriza a Tarapacá", dijo la coordinadora.

breves

E-mail Compartir

Siete encuentros se realizarán en proceso constituyente indígena

A contar de la primera semana de septiembre y hasta fines de octubre se realizarán en las comunas de la provincia de Iquique y el Tamarugal, un total de siete encuentros para el Proceso Participativo Constituyente Indígena en la región de Tarapacá, según informó la Seremi de Desarrollo Social.

En la oportunidad, la Seremi indicó que el Comité Regional del Proceso Constituyente Indígena está integrado por Conadi, Seremi de Agricultura, Seremi de Medio Ambiente, Fosis, Indap y la Gobernación Provincial del Tamarugal, además de la participación de los profesionales de la Universidad Arturo Prat (Unap), quienes estarán a cargo de materializar los encuentros participativos convocados de las comunidades indígenas en la región.

Vecinos de Chanavayita alegan por construcción de Puerto Pacífico

Dirigentes manifiestan que la contaminación que provocaría se sumaría al de las termoeléctricas.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Un recurso de protección a Contraloría presentarán los vecinos de Chanavayita, luego de haber realizado una consulta ciudadana para solicitar el apoyo de la comunidad para impedir la construcción y puesta en marcha del muelle a Carbón Pacífico que ya estaría aprobado según el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

Marco González, presidente de la Junta de Vecinos de Chanavayita, manifestó que debido a la contaminación que ya provocan las empresas termoeléctricas, el sumar la construcción de un puerto de carbón aumentaría significativamente la emisión de contaminantes soportables por el ser humano.

"Chanavayita pasaría a ser una nueva Tocopilla. Tenemos estudios que la contaminación está llegando al límite y con una termoeléctrica y un muelle a carbón esto quedaría colapsado para las personas. Tenemos información que el CO2 está llegando a los niveles históricos y que Chile en el 2030 sería el contaminador más grande de América".

González agregó que su preocupación máxima es la salud de la gente, donde ya tienen casos de enfermedades producto de la contaminación de las termoeléctricas.

"La resolución del SEA la aprobaron el 15 de julio y a nosotros nos informaron el 8 de agosto. Dijeron que hubo consulta ciudadana, pero se arreglaron con gente de tres sindicatos y no tomaron la opinión de la gente que vive en la Caleta. Nosotros queremos respuesta, sino abanderaremos la caleta y nos tomaremos la carretera si es necesario".

Sea

Consultado por dicha resolución, el director regional del SEA, Pedro Valenzuela indicó que el proceso de impacto ambiental incluye un proceso de participación ciudadana donde tiene la oportunidad el titular de mostrar su proyecto y que la ciudadanía pueda hacer observaciones.

"Esas observaciones las tomamos, las consolidamos, las respondemos de acuerdo a antecedentes del proyecto para que ellos sepan de qué manera les va a afectar . Una vez que la resolución está entregada, les contamos que tienen la posibilidad de reclamar si está mal respondida".

Medio ambiente

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Patricio Villablanca, indicó que, "teóricamente la instalación de este puerto no debiera provocar una alteración al ecosistema marino, terrestre o aéreo, lo que no significa que en la etapa de construcción en el caso que se construya, ni en el tiempo de operación no se vaya a estar supervisando la norma medioambiental".

Asimismo, aseguró que si los vecinos no están conformes pueden realizar una reclamación y de existir contaminación por otras vías recurrir a la entidad correspondiente que es la Superintendencia de Medio Ambiente.

1.200 personas, más la población flotante, viven en Chanavayita

breves

E-mail Compartir

Siete encuentros se realizarán en proceso constituyente indígena

A contar de la primera semana de septiembre y hasta fines de octubre se realizarán en las comunas de la provincia de Iquique y el Tamarugal, un total de siete encuentros para el Proceso Participativo Constituyente Indígena en la región de Tarapacá, según informó la Seremi de Desarrollo Social.

En la oportunidad, la Seremi indicó que el Comité Regional del Proceso Constituyente Indígena está integrado por Conadi, Seremi de Agricultura, Seremi de Medio Ambiente, Fosis, Indap y la Gobernación Provincial del Tamarugal, además de la participación de los profesionales de la Universidad Arturo Prat (Unap), quienes estarán a cargo de materializar los encuentros participativos convocados de las comunidades indígenas en la región.

Constituyen comisión asesora de Monumentos Nacionales

E-mail Compartir

Recientemente se realizó la primera reunión de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de Tarapacá, cuya función será asesorar al Cnmn en materias relativas a la región, además de apoyar a las gestiones de la oficina regional, tales como solicitudes de declaración de Monumentos Nacionales, proyectos de intervención en los MN e iniciativas de difusión.

Esta instancia público- privada está integrada por un funcionario del Gobierno Regional, de la Dirección de Arquitectura del MOP, Seremis de Vivienda y Medio Ambiente, Sernatur, Dibam, Conadi, Conaf, Colegio de Arquitectos, Sociedad Chilena Arqueología, Colegio de Arqueólogos y un experto en patrimonio de la región.

La iniciativa fue destacada por la coordinadora regional Patricia Henríquez, quien indicó que esto permitirá una mejor gestión del Cnmn, que cuenta con diversas iniciativas.

"Nuestra región cuenta con un número significativo de declaratorias de Monumentos Históricos, además de Zonas Típicas, Monumentos Públicos, Santuarios de la Naturaleza y Monumentos Arqueológicos, además de contar con un sitio de Patrimonio Mundial, las Salitreras Humberstone y Santa Laura, todo ello supone un gran desafío, tanto en el desarrollo de planes de manejo, delimitación de polígonos, zonificaciones", explicó Henríquez, quien añadió que además existen nuevas declaratorias en trámite e interesantes proyectos, "que nos permitirán conocer con más detalle la gran densidad arqueológica y paleontológica que caracteriza a Tarapacá", dijo la coordinadora.