Secciones

BREVES

E-mail Compartir

Con urgencia iquiqueña requiere donantes para trasplante

Veinticinco donantes de sangre y tres de plaquetas requiere con urgencia la iquiqueña que es prioridad nacional para trasplante de hígado, luego que la madrugada de este domingo se descompensara y quedara internada en el Hospital Sótero del Río.

Tras ello, Claudia Castro Alcayaga realizó un llamado nuevamente a la solidaridad de los iquiqueños para que le comenten a sus familiares que se encuentren en la capital que asistan a la Clínica Alemana para hacer su donación a su nombre.

"El Estado me financia el trasplante en la clínica Alemana, pero todo lo demás me lo tengo que financiar yo. Y esta vez no alcancé a llegar al hospital El Salvador donde me atiendo. Por favor, necesito su ayuda", precisó.

Isla de seguridad de San Marcos sigue rota

Vecinos alegan que la Onemi sólo fue a supervisar y pese al daño no ofrecieron soluciones oportunas.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Una antena caída, placas solares quebradas, techumbre en mal estado y el servicio de radio sin funcionamiento, son algunos de los daños que sostiene la isla de seguridad de la caleta San Marcos, tras el temporal de viento del pasado 8 de julio.

Jenny Hernández, presidenta de la Junta de Vecinos de la caleta, manifestó que si bien tras el suceso climático el equipo de la Onemi junto al gobernador de Iquique se acercaron a revisar el estado de la isla de seguridad, no hubo solución.

"Los vecinos el otro día clavaron las planchas en el techo y tuvimos que entrar todo lo que se podía por miedo a que nos robaran, pues este es el lugar donde debemos acudir en caso de emergencia. Aquí tenemos balones de gas, el agua y carpas, entre otras cosas", manifestó la vecina.

La dirigenta expresó además que este tipo de daños da cuenta de la mala construcción de la isla, que lleva al menos cinco años.

"El techo no estaba soldado, está todo sobrepuesto. La idea es que la autoridad se haga cargo, porque esto es para resguardar la seguridad de nosotros, porque aunque vivamos en caleta, también somos ciudadanos", indicó.

Acceso

Otra de las críticas de la vecina se pronunciaron respecto al acceso a este sitio de seguridad, puesto que no existe un camino expedito para llegar a éste.

"Se supone que cuando tú evacuas lo haces caminando y tú ves una montonera de piedras. Si viene un adulto mayor en la noche se nos puede caer, no hay señalética, no dice 'camino a la isla de seguridad'. Entonces está abandonada a lo menos San Marcos".

Onemi

Consultado por el caso, el director regional de Onemi, Alejo Palma, manifestó que hoy un equipo de la oficina se dirigirá a la caleta para hacer las reparaciones correspondientes.

"A partir de mañana (hoy) comenzarán los arreglos, si no terminan volverán el día viernes, porque no sería tan complejo lo que queda", expresó Palma.

Respecto a los accesos, la autoridad precisó que el lugar se eligió en el 2011 pensando sobre la cota de inundación y los 30 metros de las caletas.

Inscriben primera cepa autóctona de Chile

E-mail Compartir

Varios años de investigación pasaron para recuperar el material genético de las primeras vides plantadas en los oasis de la Región de Tarapacá en el período de la colonización española, y que gracias a su sobrevivencia en el desierto más árido del mundo permitieron el descubrimiento de la primera cepa vinífera autóctona de Chile.

Así lo acredita la resolución emitida por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, que durante tres años realizó un exhaustivo seguimiento al trabajo desarrollado por los investigadores de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Arturo Prat (Unap) de Iquique, para posteriormente inscribir a la "Cepa Tamarugal" en el Registro de Variedades Protegidas del SAG.

Este importante reconocimiento fue entregado en el marco del seminario sobre Innovación y Desarrollo Productivo organizado por la Corfo, de manos del propio subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, y el director nacional del SAG, Ángel Sartori, al rector de la Unap, Gustavo Soto, y al equipo de profesionales que dan vida al proyecto "Vino en el Desierto".

"El SAG realizó un acompañamiento cercano durante los últimos tres años. Durante ese tiempo nuestros técnicos midieron las características físicas y varietales de la variedad Tamarugal, hasta alcanzar la inscripción de esta cepa en el Registro de Variedades Protegidas, que regula los derechos de obtentores de nuevas variedades vegetales en el país", señaló Sartori.