Secciones

Las dificultades de ser un buzo mariscador en la actualidad

Con más de 30 años en el mar como buzo mariscador, Raúl Madrid desde la caleta San Marcos cuenta las trabas con que los jóvenes que quieren seguir este oficio se encuentran a la hora de intentar entrar en el sistema.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

La mañana en caleta San Marcos se avisora tranquila. Los niños en el colegio, sus madres en las casas y buena parte de los hombres de la caleta en el mar. Y es que de las 300 personas que habitan San Marcos, alrededor de 150 de ellos son pescadores, buzos y algueros.

Así lo cuenta, Raúl Madrid, buzo mariscador, pescador y comerciante de la localidad, que ahora las oficia más que nada en al ámbito de las ventas y que de manera ocasional bucea, pues según señala su oficio es posible realizarlo hasta los 55 o 60 años debido a que la matrícula de inscripción no es renovada.

"Yo empecé a bucear como deporte a los 12 años y todavía en esa época era difícil encontrar algún traje y de ahí en adelante siempre bucee hasta que salí de la universidad porque mi papá no podía pagar mis estudios y me dediqué a ser buzo", relata Raúl.

Advierte que su padre era mecánico tornero y que su cercanía con el océano la obtuvo realmente de sus tíos que trabajaban en el mar.

Capacidad Física

Consultado sobre quién puede ser buzo, Raúl es enfático en señalar que lo importante es tener capacidad física para lograrlo.

"Hay que tener un poco de pulmones, uno empieza como apnea, resistir bajo el agua, saber que hacer en ciertas circunstancias, que uno va aprendiendo con el tiempo. Saber que hacer cuando viene una marejada grande".

En ese sentido, cuenta que en varias circunstancias le ha tocado salvar personas que se estaban ahogando. Dice que por lo general, lo que realizan las personas cuando sienten que se están ahogando es nadar contra la corriente, uno de los peores errores.

"Si nado contra la corriente, me voy a desgastar y la corriente no me va a dejar. Por eso hay nadar hacia afuera, donde uno pueda flotar, nadar y ver bien donde puede salir y cuál es la mejor opción. Que eso uno lo aprende con la experiencia".

Ser buzo hoy

Para ser buzo hoy en día, este hombre de mar relata a que además de rendir un examen donde se incluyen las tablas de descompresión, entre otras para hacer un buceo seguro, tienen que pasar un examen práctico. "Que a veces es bien difícil porque el marino que está tomando el examen le tira una mascara al agua y tienen que bajar y sin aire y colocarse la máscara salir con ella sin agua. Por eso cuando creen que todos van a ser buzo es imposible, de 1.000 son 2 o 3 los que lo consiguen".

Este hombre de mar explica que si bien es necesario rendir la prueba para ser buzo ante la Armada, que es lo que proporciona una matrícula, también deben conseguir un permiso para acceder a los recursos marinos, es decir para la extracción de los mariscos, lo cual actualmente está cerrado para las nuevas generaciones.

"Yo tengo dos hijos que les gusta ser buzo, yo mismo les enseñé desde niños y no pueden ingresar al sistema y prácticamente tienen que trabajar ilegales".

Como explica Madrid, para que sus hijos tengan acceso a los recursos de manera legal, tendrían que heredarlos "por mi y quedarme sin recursos yo y eventualmente, yo tengo un trabajito más, ahora que estoy negociando, pero de pronto ese trabajo no está, yo tengo que entrar a bucear de nuevo".

Nuevas generaciones

En relación a las nuevas generaciones, Raúl Madrid comenta que si bien él le ha enseñado a varios jóvenes a bucear, de los cuales ha tenido alumnos muy buenos, cree imposible que ellos puedan trabajar en este oficio.

"Los pescadores estamos desapareciendo porque son pocos los jóvenes que están ingresando al sistema y los que quieren ingresar no pueden hacerlo porque no pueden sacar ningún recurso. Según la Subsecretaría de Pesca ya hay muchos buzos y no pueden haber más, es como que dijéramos ya no pueden entrar más ingenieros porque hay mucho. Pero los buzos mariscadores estamos desapareciendo", dice.

Según Madrid, en el tema del alga es diferente, "para realizar el trabajo de alguero no hay que tener una capacidad física, ni siquiera la edad es un problema. En cambio nosotros a los 55 a 60 años nos quitan las matrículas y no nos la dan más y desaparecemos como buzos y ese cupo no se está llenando y los hijos nuestros no lo están ocupando. Es una problemática que la autoridad no quiere ver y hacen leyes detrás de un escritorio y lo tenemos que aceptar todo", reiteró.

Su hijo

Por su parte, Cristián Madrid, uno de los hijos de Raúl confirma lo que cuenta su padre, pues ha tratado de formar parte del sistema para trabajar como buzo mariscador.

"Se nos ha hecho más costoso, sobretodo que están exigiendo miles de papeles y trámites burocráticos. Cada vez se están poniendo más trabas".

Al respecto, sentencia que no es buzo porque no puede. "Sernapesca está limitado los recursos, ya no hay inscripciones para el pulpo, el erizo y eso nos está afectando".

Respecto a los verdaderos interesados, Cristián precisa que son pocos los de la caleta, porque muchos están estudiando o trabajando. "Jóvenes son pocos los que estamos quedando para el buceo, yo por ejemplo soy chofer profesional, y cuando quedo sin trabajo porque terminan las faenas, ahí volvemos al mar, arriesgándonos a multas".

"Cuando creen que todos van a ser buzos es imposible de 1.000 son 2 ó 3"

Raúl Madrid,, buzo mariscador cuenta sobre examen para ser buzo."

"Los buzos mariscadores estamos desapareciendo"

Raúl Madrid,, sobre la realidad que se vive en las caletas."