Secciones

El 2017 se iniciarían obras para mejorar el agua en Camiña

La comuna con los níveles de arsénico más altos de la región , ya cuenta con proyecto que será licitado.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Desde Moquella pasando por todos los pueblos que componen la quebrada de Camiña se extenderían las obras, que el Ministerio de Obras Públicas pretende poner en marcha a principios del 2017, según comentó el seremi Eugenio Hidalgo, tras ser consultado por la mesa de trabajo realizada el pasado jueves.

El encuentro, convocado por el senador Fulvio Rossi y al que acudieron, la seremi de Salud, la dirección de Obras Hidráulicas y la seremi en cuestión fue la instancia para revisar el caso de 21 sistemas de agua potable rural que actualmente cuentan con arsénico en sus aguas.

"Vamos a hacer mejoramiento del sistema (agua potable rural) con una planta de adsorción, que es un sistema de filtro que adhiere a las partículas y no las deja seguir en el agua. Y después se potabiliza y después entra a la red de distribución", dijo Hidalgo.

Consultado por las fechas, el seremi comentó que al senador se le expuso el proyecto listo con todos los detalles. "Esto debiera partir la licitación ahora, la adjudicación los últimos meses del año, ahí viene una toma de conciencia y si nos ayuda la Contraloría, nosotros pretendemos empezar en diciembre o en los primeros meses del próximo año con los trabajos".

Asimismo, Hidalgo manifestó que el compromiso adquirido es trabajar en una solución más individual sobre poblados que son pequeños y que no tienen ningún filtro o sistema para controlar el arsénico. "Estos proyectos pasan por desarrollo social y se evalúan su rentabilidad, pero cuando tenemos poblados que tienen dos o tres familias, estos sistemas son bastantes onerosos y la idea es buscar una solución con el ministerio de salud", remarcó.

Finalmente, el senador Rossi agregó que lo más importante es dialogar con las personas de localidades más pequeñas para hacer mejoras en el agua que han utilizado ancestralmente sin tratamiento.

1.500 millones de pesos, sería la inversión que se tiene contemplada para la instalación de la planta de adsorción.

El 2017 se iniciarían obras para mejorar el agua en Camiña

La comuna con los níveles de arsénico más altos de la región , ya cuenta con proyecto que será licitado.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Desde Moquella pasando por todos los pueblos que componen la quebrada de Camiña se extenderían las obras, que el Ministerio de Obras Públicas pretende poner en marcha a principios del 2017, según comentó el seremi Eugenio Hidalgo, tras ser consultado por la mesa de trabajo realizada el pasado jueves.

El encuentro, convocado por el senador Fulvio Rossi y al que acudieron, la seremi de Salud, la dirección de Obras Hidráulicas y la seremi en cuestión fue la instancia para revisar el caso de 21 sistemas de agua potable rural que actualmente cuentan con arsénico en sus aguas.

"Vamos a hacer mejoramiento del sistema (agua potable rural) con una planta de adsorción, que es un sistema de filtro que adhiere a las partículas y no las deja seguir en el agua. Y después se potabiliza y después entra a la red de distribución", dijo Hidalgo.

Consultado por las fechas, el seremi comentó que al senador se le expuso el proyecto listo con todos los detalles. "Esto debiera partir la licitación ahora, la adjudicación los últimos meses del año, ahí viene una toma de conciencia y si nos ayuda la Contraloría, nosotros pretendemos empezar en diciembre o en los primeros meses del próximo año con los trabajos".

Asimismo, Hidalgo manifestó que el compromiso adquirido es trabajar en una solución más individual sobre poblados que son pequeños y que no tienen ningún filtro o sistema para controlar el arsénico. "Estos proyectos pasan por desarrollo social y se evalúan su rentabilidad, pero cuando tenemos poblados que tienen dos o tres familias, estos sistemas son bastantes onerosos y la idea es buscar una solución con el ministerio de salud", remarcó.

Finalmente, el senador Rossi agregó que lo más importante es dialogar con las personas de localidades más pequeñas para hacer mejoras en el agua que han utilizado ancestralmente sin tratamiento.

1.500 millones de pesos, sería la inversión que se tiene contemplada para la instalación de la planta de adsorción.