Secciones

Chicheros esperan entrega de permisos para funcionar

Los comerciantes quieren comenzar la venta de sus productos antes del fin de semana. Este año destacan la chicha y el pipeño para el "terremoto".
E-mail Compartir

Leonardo Naveas Nuñez

Como es tradicional, Los "chicheros" ya están instalados a un costado del Cementerio N°3, ubicado en calle Salvador Allende con Zegers, a la espera de los permisos para comenzar la venta del licor durante las Fiestas Patrias.

Varios son los comerciantes que llegaron a la ciudad, provenientes de distintas partes del país, para vender la chicha y el pipeño, brebajes característicos de la zona central, que en estas fechas son muy apetecidos.

Algunas de estas personas ya llevan casi un mes en la ciudad y ello se debe a que llegaron con anticipación para ocupar sus lugares, con el fin de obtener una buena ubicación y junto con ello, realizar todos los trámites para poder obtener el permiso que les permita comercializar los distintos productos que ofrecen.

Los comerciantes durante esta semana se han dedicado a realizar los trámites para los permisos municipales y aprovechan este tiempo para ir embotellando la chicha que en promedio tiene un valor de 2 mil pesos el litro.

Testimonio

Uno de estos comerciantes es Mauricio Chávez, del "Rincón de Don Mauro", quien por siete años se ha trasladado desde Putaendo hasta la capital regional, para vender diversos productos que elabora junto a su familia.

Chávez explica que todos los años viaja a Iquique, porque es un negocio rentable, argumentando que tiene muchos clientes que ya lo conocen y saben de la calidad de su producto.

"Yo me preparo prácticamente todo el año para venir, traigo aproximadamente cerca de 15 mil litros, entre distintos licores, la mayoría de los productos que vendemos son de elaboración propia, principalmente la chicha y el pipeño, que los preparo yo mismo y otros licores como el apiado, la piña colada, el amaretto y el enguindado, los que son preparados por mi mujer".

"Don Mauro" agregó que los chicheros esperan que los trabajos de construcción del Par Vial, que provocaron algunos cortes en las calles contiguas al lugar, no mermen la concurrencia de compradores, aunque afirman tener la certeza de que los clientes que todos los años los visitan igualmente concurrirán.

José Miguel Bravo, hijo del conocido "Tío Pancho", explica que vienen de Villa Alegre del valle del Maule, en la Séptima Región, desde hace 24 años, siendo su padre uno de los primeros chicheros en llegar a la zona.

"Nosotros nos quedamos hasta agotar stock, gracias a Dios los iquiqueños siempre se portan bien con nosotros, siempre agotamos antes de la fecha de termino del permiso, traemos cerca de 3 mil litros de chicha y pipeño solamente para humedecer los labios de los iquiqueños.

El comerciante comentó que en cuanto tengan los permisos para vender sus productos se mantendrían en el sector del cementerio hasta el día 20 de septiembre.

2.000 pesos, es el valor promedio que tiene un litro de chicha o pipeño en este lugar.

SAG realizó jornada informativa a vendedores

E-mail Compartir

A falta de más de dos semanas para celebrar Fiestas Patrias, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, intensificaron su programa de fiscalización en los puntos de venta de chicha, producto cuyo consumo se eleva considerablemente en estas fechas.

El programa incluyó una visita previa a los 17 chicheros que llegaron hasta Iquique para expender al público el tradicional brebaje en el sector del Cementerio N°3.

"Hemos decidido visitar con anticipación a los chicheros que año a año llegan hasta nuestra ciudad, a fin de informar sobre los alcances de la Ley de Alcoholes N° 18.455 y su reglamento, e instarlos a realizar con la debida anticipación sus trámites ante el Servicio, a fin de que podamos muestrear su producto y poder garantizar así al público su potabilidad y aptitud para consumo", explicó César Cardozo, Director Regional del SAG, quien recordó que la producción de "chicha" es mayoritariamente artesanal, y puede venderse de manera fraccionada, por lo que existe la posibilidad de que sea adulterada en su venta final.

En este sentido, Cardozo, recalcó que en la elaboración de chicha está prohibida la adición de agua, el uso de endulzantes artificiales no permitidos, como sacarina, el uso de preservantes no autorizados y la elaboración a partir de materias primas no autorizadas. Asimismo, debe tener buen aroma, entre fruta y vino y sin partículas en suspensión. En tanto que, la chicha que se expenda en envases sellados, particularmente en los supermercados, debe estar etiquetada, señalando el nombre y dirección del envasador, el tipo de producto (chicha), su grado alcohólico (11,5 ° máximo) y el volumen.