Secciones

Inclusión

E-mail Compartir

Una gran medida es la que realizan los colegios metodistas en una reunión que busca mejorar la inclusión en sus establecimiento. Generalmente estas actividades nacen desde las entidades públicas pero esto demuestra su labor educativa.


Los ratones

El comentario de la consejera Vigueras sobre una supuesta plaga de ratones terminó siendo nada más que un rumor del que se colgaron muchos sin pruebas reales. Sería bueno que se entregaran las denuncias pero hablar de plaga de ratones es bastante apresurado.


Actas de abril

Las interminables sesiones del consejo regional y las barbaridades que se dicen durante las discusiones implican que la transcripción de estas sea un verdadero martirio para los funcionarios. La última sesión recién se aprobó las actas de abril y mayo. Más encima un core reclamó.

La Trama y el Normalismo

E-mail Compartir

Casi como todo en Chile, el olvido y la mala memoria, permitió que el pasado 26 de agosto, pasara inadvertida una fecha que sirvió como punto de inflexión en la educación nacional, como fue la promulgación en 1920, en el gobierno de Juan Luis Sanfuentes de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

Esta fecha, establecida además como el Día del Profesor Normalista, permitió en ese año que el Estado reforzara su función docente, a través de este tipo de establecimientos que ya operaban desde 1844.

La reforma educacional, que permitió determinar la obligatoriedad de la educación primaria en un país que contaba con 3.754.000 habitantes, de los cuales 49% alcanzaban un nivel de analfabetismo, según reporta el departamento educativo del Museo Histórico Nacional, sistematizó además rígidos criterios de selección de "preceptores", ubicando así a los educadores en espacios de prestigio dentro de la pirámide profesional.

El rol de la educación, hasta 1974 cuando se pone fin a este sistema de enseñanza, ponía al docente como un actor movilizador de cambios, articulador de una sociedad civil y base para la formación de un Estado que buscaba con urgencia industrializarse, contando con profesionales con herramientas multidisciplinarias.

Testigo de este proceso, al contar con padres docentes, que formaron a miles de tarapaqueños, tanto en la pampa como en la costa, concuerdo con el escritor argentino Jorge Luis Borges, quien establece en su minicuento La Trama que "al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías".

Esto porque al igual que en 1920, nuestro país requiere salir de un modelo acabado por sus propios cimientos, mirar el futuro como sociedad desarrollada y representada por sus instituciones, contando con sujetos conscientes de su rol en un mundo cada día más interdependiente, creyendo que para esto la receta está en establecer el eje en el educador y un Estado Docente.

"Al igual que en 1920, nuestro país requiere salir de un modelo acabado por sus propios cimientos".

Gustavo Soto Bringas,, rector de la U. Arturo Prat"

editorial

E-mail Compartir

Mes para reflexionar

Hoy se dio inicio al Mes de la Patria y con esto, una serie de actividades conmemorativas que van a realizarse en todo ámbito. Las personas se ponen más alegres y comenzamos a recordar nuestras tradiciones.

Pese a estar en el extremo norte del país, estas tradiciones son iguales o más fuertes que en el sur de Chile y a pesar de ser distintas en muchas cosas, el patriotismo que se vive es igual o mayor, debido a su condición fronteriza.

Septiembre es un mes de unión, donde se adornan las casas, se reúnen para realizar pequeñas fondas familiares, para disfrutar con los compañeros de trabajo, amigos y compañeros de estudios, todo en torno a Chile.

Si bien no se conmemora la independencia de Chile, sino la Primera Junta Nacional de Gobierno que fue el primer paso para un proceso que finalizó el 12 de febrero de 1818, igual es un momento que como ciudadanos de esta lejana tierra hemos asumido como de celebración nacional.

Pero este mes también es para reflexionar, de lo que somos, de lo que hemos avanzado y de los que nos queda por avanzar como país y región.

En este sentido, es importante detenerse en la historia que nos ha llevado hasta acá y comprender lo importante de las regiones en este proceso. En este sentido Tarapacá y el norte como pilares de la economía por muchos años, gracias a la minería, recursos que nos han permitido avanzar hacia un lugar que desde otras áreas productivas hubiese sido imposible.

Hoy no contamos con la mejor época en este sentido, sin embargo es justamente en la actualidad donde se debe pensar la forma como seguir avanzando y sembrando para cosechar en un futuro donde el ciclo económico nos vuelva a entregar las vacas gordas.

Este Mes de la Patria tiene un agregado adicional, donde comienza la cuenta regresiva para las elecciones municipales, acontecimiento que será otra ocasión para pensar en el futuro que queremos para cada una de nuestras comunas y localidades

Ya sea en Iquique o Colchane, en Pisagua o Chipana, las Fiestas Patrias se celebran por igual y en todos con el sueño de un mejor país y región.

"Es necesario detenerse en la historia que nos ha llevado hasta acá y comprender lo importante de las regiones en este proceso".

Inclusión

E-mail Compartir

Una gran medida es la que realizan los colegios metodistas en una reunión que busca mejorar la inclusión en sus establecimiento. Generalmente estas actividades nacen desde las entidades públicas pero esto demuestra su labor educativa.


Los ratones

El comentario de la consejera Vigueras sobre una supuesta plaga de ratones terminó siendo nada más que un rumor del que se colgaron muchos sin pruebas reales. Sería bueno que se entregaran las denuncias pero hablar de plaga de ratones es bastante apresurado.


Actas de abril

Las interminables sesiones del consejo regional y las barbaridades que se dicen durante las discusiones implican que la transcripción de estas sea un verdadero martirio para los funcionarios. La última sesión recién se aprobó las actas de abril y mayo. Más encima un core reclamó.

La Trama y el Normalismo

E-mail Compartir

Casi como todo en Chile, el olvido y la mala memoria, permitió que el pasado 26 de agosto, pasara inadvertida una fecha que sirvió como punto de inflexión en la educación nacional, como fue la promulgación en 1920, en el gobierno de Juan Luis Sanfuentes de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

Esta fecha, establecida además como el Día del Profesor Normalista, permitió en ese año que el Estado reforzara su función docente, a través de este tipo de establecimientos que ya operaban desde 1844.

La reforma educacional, que permitió determinar la obligatoriedad de la educación primaria en un país que contaba con 3.754.000 habitantes, de los cuales 49% alcanzaban un nivel de analfabetismo, según reporta el departamento educativo del Museo Histórico Nacional, sistematizó además rígidos criterios de selección de "preceptores", ubicando así a los educadores en espacios de prestigio dentro de la pirámide profesional.

El rol de la educación, hasta 1974 cuando se pone fin a este sistema de enseñanza, ponía al docente como un actor movilizador de cambios, articulador de una sociedad civil y base para la formación de un Estado que buscaba con urgencia industrializarse, contando con profesionales con herramientas multidisciplinarias.

Testigo de este proceso, al contar con padres docentes, que formaron a miles de tarapaqueños, tanto en la pampa como en la costa, concuerdo con el escritor argentino Jorge Luis Borges, quien establece en su minicuento La Trama que "al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías".

Esto porque al igual que en 1920, nuestro país requiere salir de un modelo acabado por sus propios cimientos, mirar el futuro como sociedad desarrollada y representada por sus instituciones, contando con sujetos conscientes de su rol en un mundo cada día más interdependiente, creyendo que para esto la receta está en establecer el eje en el educador y un Estado Docente.

"Al igual que en 1920, nuestro país requiere salir de un modelo acabado por sus propios cimientos".

Gustavo Soto Bringas,, rector de la U. Arturo Prat"

editorial

E-mail Compartir

Mes para reflexionar

Hoy se dio inicio al Mes de la Patria y con esto, una serie de actividades conmemorativas que van a realizarse en todo ámbito. Las personas se ponen más alegres y comenzamos a recordar nuestras tradiciones.

Pese a estar en el extremo norte del país, estas tradiciones son iguales o más fuertes que en el sur de Chile y a pesar de ser distintas en muchas cosas, el patriotismo que se vive es igual o mayor, debido a su condición fronteriza.

Septiembre es un mes de unión, donde se adornan las casas, se reúnen para realizar pequeñas fondas familiares, para disfrutar con los compañeros de trabajo, amigos y compañeros de estudios, todo en torno a Chile.

Si bien no se conmemora la independencia de Chile, sino la Primera Junta Nacional de Gobierno que fue el primer paso para un proceso que finalizó el 12 de febrero de 1818, igual es un momento que como ciudadanos de esta lejana tierra hemos asumido como de celebración nacional.

Pero este mes también es para reflexionar, de lo que somos, de lo que hemos avanzado y de los que nos queda por avanzar como país y región.

En este sentido, es importante detenerse en la historia que nos ha llevado hasta acá y comprender lo importante de las regiones en este proceso. En este sentido Tarapacá y el norte como pilares de la economía por muchos años, gracias a la minería, recursos que nos han permitido avanzar hacia un lugar que desde otras áreas productivas hubiese sido imposible.

Hoy no contamos con la mejor época en este sentido, sin embargo es justamente en la actualidad donde se debe pensar la forma como seguir avanzando y sembrando para cosechar en un futuro donde el ciclo económico nos vuelva a entregar las vacas gordas.

Este Mes de la Patria tiene un agregado adicional, donde comienza la cuenta regresiva para las elecciones municipales, acontecimiento que será otra ocasión para pensar en el futuro que queremos para cada una de nuestras comunas y localidades

Ya sea en Iquique o Colchane, en Pisagua o Chipana, las Fiestas Patrias se celebran por igual y en todos con el sueño de un mejor país y región.

"Es necesario detenerse en la historia que nos ha llevado hasta acá y comprender lo importante de las regiones en este proceso".