Secciones

capacitación

E-mail Compartir

Capacitan a padres sobre el cuidado de los dientes de sus hijos

Con la finalidad de capacitar a los apoderados acerca de la salud bucal de sus hijos en sus primeros años de vida, el jardín infantil de Junji Estrellita del Desierto de Huara realizó un ciclo de capacitaciones.

El odontólogo José Ignacio de Lapeyra explicó durante el taller, los cuidados que se deben tener en la dentadura durante los primeros años. Además dio a conocer los tipos de comidas que afectan la salud bucal, como también los alimentos que son saludables.

En la jornada se enseñó además la forma correcta que los niños deben cepillarse los dientes, proceso que debe ser supervisado por los adultos para tener un resultado óptimo, y lograr de esta forma una buena higiene. Evitando además enfermedades como caries.

Colegios metodistas analizan la Ley de Inclusión en Pica

E-mail Compartir

Cada año los 19 colegios del Ministerio de Educación Metodista del país, se juntan en una ciudad de Chile para discutir en un congreso los temas que les compete como colectividad . Están ubicados de Iquique a Valdivia. Tres, en tanto, son de la Primera Región: William Taylor y Robert Johnson de Alto Hospicio, y el Colegio Inglés de Iquique. Están participando los rectores, capellanes y administradores de cada establecimiento.

Ahora le tocaba a Iquique ser sede del congreso anual, pero los miembros decidieron cambiar el lugar de la actividad. "A los tres colegios mencionados (que reúne un total de cerca de 5 mil alumnos) nos tocó la organización y decidimos reunirnos en Pica, porque tiene un encanto especial", dijo Enrique Quintana, director del Colegio Inglés.

Yarkus Pérez, coordinador nacional del Ministerio de Educación Metodista, en tanto, informó que en esta ocasión el tema central del congreso es la Ley de Inclusión. "Ver qué significa para nosotros y cómo nos afecta, porque hay que recordar que somos establecimientos educacionales y confesionales. Pertenecemos a la Iglesia Metodista de Chile".

Para conocer mejor esta norma, recibirán la visita del coordinador nacional de la Unidad de Apoyo a Sostenedores del Mineduc, Ricardo Sánchez, quien expondrá hoy la mirada estatal de la Ley, a las 9:00. También expondrá el superintendente de Educación Juan Carlos Sánchez.

"Después nosotros nos vamos a dividir en grupos de trabajo para analizar esta mirada estatal y ver cómo la Ley se podría aplicar en nuestros colegios", dijo Pérez.

El XXIX congreso seguirá mañana con actividades como las palabras de despedida del obispo Pedro Correa, la autoridad máxima de la Iglesia Metodista.

El 23% de los niños de segundo básico no comprende lo que leen

Esta cifra corresponde a 1.119 niños entre 6 y 7 años de la Primera Región.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

La calidad de la educación en la Primera Región es una de las más bajas en Chile. Está por debajo del promedio en el país y peor evaluada que la zona centro y sur. La diferencia es más abismante si es comparada con otros países, por ejemplo los de Europa, así informó el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Carlos Henríquez.

La situación es preocupante y por lo mismo esta misma Agencia de la Calidad de la Educación ha visitado más de 24 veces la región con el fin de evaluar y orientar los aprendizajes en los establecimientos educacionales. Henríquez, en su última visita, dio a conocer otra cifra que grafica la realidad educacional en Tarapacá.

El 22% de los niños de segundo básico que estudia en la Primera Región no comprende lo que lee y esto corresponde a 1.119 menores que están distribuidos por colegios municipales, subvencionados y particulares.

Por esta cifra alarmante que también se refleja en todo el país -48 mil estudiantes de segundo básico no entienden lo que leen-, el Ministerio de Educación ha implementado una prueba optativa llamada Evaluación Progresiva, la que ayudaría a mejorar la comprensión lectora en niños de 6 y 7 años. En esta oportunidad, a diferencia del Simce, se entregarán los resultados, sin puntajes, por alumno.

"Esta evaluación entrega un reporte de habilidades no sólo por curso, sino también por estudiante. Es una información mucho más disgregada y pedagógica con la idea de que se tomen mejores decisiones en los colegios para que los niños ya comiencen a leer".

Henríquez agregó que esta medición también ayudará a los profesores de lenguaje y comunicación para que en tercero básico no sólo se basen en el currículo académico. "Y de esta manera realicen un trabajo que entregue todas las competencias lectoras a los niños".

Los colegios interesados en realizar la evaluación pueden inscribirse hasta el jueves 15 de septiembre. Su aplicación, en tanto, comenzó en agosto. "A nivel nacional hay cerca de 7.500 colegios y ya de forma voluntaria se han inscrito 4.350 establecimientos", informó Henríquez. De ellos 66 corresponden a la Primera Región.

También existe la posibilidad de que lo hagan de forma digital o manual. El colegio elige. Además se puede desarrollar en un día o más, dividiendo el curso en dos o completo. "Independiente de la modalidad que se elija, los datos tienen que subirse a la plataforma y los resultados son entregados de forma inmediata".

Realidad local

"En la Primera Región tenemos resultados que son levemente más bajos que el promedio nacional, por lo tanto debemos hacernos cargo de la mejora escolar", dijo el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Carlos Henríquez. Respecto a la falta de comprensión lectora de menores de 6 y 7 años, Henríquez dijo: "Tener alumnos de segundo básico que no comprenden lo que leen, es como tener niños en la UTI".

15 de septiembre termina la inscripción en la página: www.evaluaciónprogresiva.cl.

capacitación

E-mail Compartir

Capacitan a padres sobre el cuidado de los dientes de sus hijos

Con la finalidad de capacitar a los apoderados acerca de la salud bucal de sus hijos en sus primeros años de vida, el jardín infantil de Junji Estrellita del Desierto de Huara realizó un ciclo de capacitaciones.

El odontólogo José Ignacio de Lapeyra explicó durante el taller, los cuidados que se deben tener en la dentadura durante los primeros años. Además dio a conocer los tipos de comidas que afectan la salud bucal, como también los alimentos que son saludables.

En la jornada se enseñó además la forma correcta que los niños deben cepillarse los dientes, proceso que debe ser supervisado por los adultos para tener un resultado óptimo, y lograr de esta forma una buena higiene. Evitando además enfermedades como caries.

Colegios metodistas analizan la Ley de Inclusión en Pica

E-mail Compartir

Cada año los 19 colegios del Ministerio de Educación Metodista del país, se juntan en una ciudad de Chile para discutir en un congreso los temas que les compete como colectividad . Están ubicados de Iquique a Valdivia. Tres, en tanto, son de la Primera Región: William Taylor y Robert Johnson de Alto Hospicio, y el Colegio Inglés de Iquique. Están participando los rectores, capellanes y administradores de cada establecimiento.

Ahora le tocaba a Iquique ser sede del congreso anual, pero los miembros decidieron cambiar el lugar de la actividad. "A los tres colegios mencionados (que reúne un total de cerca de 5 mil alumnos) nos tocó la organización y decidimos reunirnos en Pica, porque tiene un encanto especial", dijo Enrique Quintana, director del Colegio Inglés.

Yarkus Pérez, coordinador nacional del Ministerio de Educación Metodista, en tanto, informó que en esta ocasión el tema central del congreso es la Ley de Inclusión. "Ver qué significa para nosotros y cómo nos afecta, porque hay que recordar que somos establecimientos educacionales y confesionales. Pertenecemos a la Iglesia Metodista de Chile".

Para conocer mejor esta norma, recibirán la visita del coordinador nacional de la Unidad de Apoyo a Sostenedores del Mineduc, Ricardo Sánchez, quien expondrá hoy la mirada estatal de la Ley, a las 9:00. También expondrá el superintendente de Educación Juan Carlos Sánchez.

"Después nosotros nos vamos a dividir en grupos de trabajo para analizar esta mirada estatal y ver cómo la Ley se podría aplicar en nuestros colegios", dijo Pérez.

El XXIX congreso seguirá mañana con actividades como las palabras de despedida del obispo Pedro Correa, la autoridad máxima de la Iglesia Metodista.

El 23% de los niños de segundo básico no comprende lo que leen

Esta cifra corresponde a 1.119 niños entre 6 y 7 años de la Primera Región.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

La calidad de la educación en la Primera Región es una de las más bajas en Chile. Está por debajo del promedio en el país y peor evaluada que la zona centro y sur. La diferencia es más abismante si es comparada con otros países, por ejemplo los de Europa, así informó el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Carlos Henríquez.

La situación es preocupante y por lo mismo esta misma Agencia de la Calidad de la Educación ha visitado más de 24 veces la región con el fin de evaluar y orientar los aprendizajes en los establecimientos educacionales. Henríquez, en su última visita, dio a conocer otra cifra que grafica la realidad educacional en Tarapacá.

El 22% de los niños de segundo básico que estudia en la Primera Región no comprende lo que lee y esto corresponde a 1.119 menores que están distribuidos por colegios municipales, subvencionados y particulares.

Por esta cifra alarmante que también se refleja en todo el país -48 mil estudiantes de segundo básico no entienden lo que leen-, el Ministerio de Educación ha implementado una prueba optativa llamada Evaluación Progresiva, la que ayudaría a mejorar la comprensión lectora en niños de 6 y 7 años. En esta oportunidad, a diferencia del Simce, se entregarán los resultados, sin puntajes, por alumno.

"Esta evaluación entrega un reporte de habilidades no sólo por curso, sino también por estudiante. Es una información mucho más disgregada y pedagógica con la idea de que se tomen mejores decisiones en los colegios para que los niños ya comiencen a leer".

Henríquez agregó que esta medición también ayudará a los profesores de lenguaje y comunicación para que en tercero básico no sólo se basen en el currículo académico. "Y de esta manera realicen un trabajo que entregue todas las competencias lectoras a los niños".

Los colegios interesados en realizar la evaluación pueden inscribirse hasta el jueves 15 de septiembre. Su aplicación, en tanto, comenzó en agosto. "A nivel nacional hay cerca de 7.500 colegios y ya de forma voluntaria se han inscrito 4.350 establecimientos", informó Henríquez. De ellos 66 corresponden a la Primera Región.

También existe la posibilidad de que lo hagan de forma digital o manual. El colegio elige. Además se puede desarrollar en un día o más, dividiendo el curso en dos o completo. "Independiente de la modalidad que se elija, los datos tienen que subirse a la plataforma y los resultados son entregados de forma inmediata".

Realidad local

"En la Primera Región tenemos resultados que son levemente más bajos que el promedio nacional, por lo tanto debemos hacernos cargo de la mejora escolar", dijo el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Carlos Henríquez. Respecto a la falta de comprensión lectora de menores de 6 y 7 años, Henríquez dijo: "Tener alumnos de segundo básico que no comprenden lo que leen, es como tener niños en la UTI".

15 de septiembre termina la inscripción en la página: www.evaluaciónprogresiva.cl.