Secciones

Dolor al bolsillo

E-mail Compartir

Muchos padres han visto como su presupuesto para colaciones se ha incrementado. Los quioscos saludables son muchos más caros y con poca variedad, por lo que será mejor mandar la colación desde la casa.


Menos vuelos

Al final con tan pocos vuelos regionales durante el día definitivamente el bus se convirtió en la mejor alternativa para viajes a las regiones vecinas, donde el lado positivo es que salen cada una hora y no hay que llegar una hora antes. El único problemas son los cortes en la ruta.


Entusiasmo

Muchos hablan de un momento crítico en la economía, sin embargo esto poco le importa a algunos comerciantes, donde al momento de ingresar a sus negocios, el desgano por atender al cliente es asombroso. Es mejor tener una buena cara, ya que el cliente siempre lo agradece.

editorial

E-mail Compartir

La importancia de la lectura

La lectura es básica para un buen aprendizaje y primordial para cualquier tipo de formación, principalmente la del tipo instrucción que realizan las escuelas.

En este sentido, los resultados de las últimas pruebas estandarizadas de lectura dan cuenta de un déficit tan grande en la región, que es difícil que se pueda corregir en un tiempo breve.

Que el 23% de los estudiantes de segundo básico no comprendan lo que leen, es igual a que no entiendan los contenidos que el profesor les entrega, que no puedan comprender las preguntas en una prueba, lo que abarca más allá de las clases de lenguaje y comunicación, sino a todas las asignaturas.

En este sentido es que es necesario que este indicador se mejore, ya que de lo contrario estos estudiantes tendrán serios problemas de aprendizaje en el futuro.

Si bien no todos los niños tienen las mismas capacidades, y es normal que no aprendan a la misma velocidad en áreas tan distintas, es importante que cuenten con una buena capacidad lectora, lo que los abrirá a un sinfín de conocimientos y se transformará en una herramienta básica a la hora de tener las mismas oportunidades que sus compañeros.

En este sentido, el plan que desarrolla el gobierno es a través de una prueba optativa, donde los niños pueden mejorar su rendimiento a través de correcciones en línea que permitirán saber en qué se está fallando. Aunque es un avance, el sistema se sigue basando en evaluaciones y no hay intervenciones que permitan ver el caso a caso y con un trato más personalizado que incluya a las emociones, un factor fundamental cuando se trata de niños que inician su formación escolar.

El Estado debe hacerse cargo de un déficit más profundo de la educación y además del trabajo que se ha realizado en la última década con la prebásica, la educación básica y media, se requiere una intervención mayor que permita salir de un sistema decimonónico con un profesor encerrado en cuatro paredes, mientras los estudiantes piensan en realidad virtual.

Es necesario actuar con rapidez, pero en un plan que salga de las típicas soluciones copiadas de experiencias internacionales, con difícil aplicación en un país con tanta diversidad y necesidades tan distintas de un extremo a otro.

"No hay intervenciones que permitan ver el caso a caso y con un trato más personalizado que incluya a las emociones".

Educación Técnica, un aporte al desarrollo

E-mail Compartir

Acabamos de concluir la Semana de la Educación Técnico Profesional, lo que nos da una oportunidad para resaltar una vez más la importancia que tiene potenciarla como elemento clave en el desarrollo económico y social del país y sus regiones.

Por esa razón, aplaudimos el recientemente creado Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional, donde el Gobierno ha convocado a representantes del sector público y privado -como la CPC, INACAP y Duoc- para proponer cambios que mejoren las competencias y capacidades de los trabajadores, así como su conexión con el mundo de la empresa.

Nos parece especialmente acertado el objetivo que se ha dado en el mandato de este consejo en orden a dar un impulso a la formación técnico profesional y resolver las brechas que existen entre el desarrollo de las regiones, porque uno de los problemas que nos transmiten los gremios industriales a nivel regional es precisamente la falta de trabajadores con esas competencias, lo que debería ser subsanado con un reforzamiento en la calidad de esta educación en todo el país.

La solución frente a este desafío de calidad y de rápida respuesta a los cambios está en estrechar aún más los vínculos entre las empresas y los establecimientos de educación técnico profesional de la provincia, para que ellas transmitan los requerimientos que facilitarán la inserción de los futuros egresados y para que éstos últimos promuevan la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones productivas para la región de Tarapacá.

Hoy en Chile, más del 44% de los alumnos de educación media se encuentran matriculados en 3° y 4° medio, y el 50% en centros de formación técnica e institutos profesionales, y se espera que esta cifra crezca en el futuro. Ellos simbolizan, el esfuerzo de los chilenos por surgir y aportar a su bienestar personal y de la sociedad. Por eso, brindarles una educación de calidad es una forma práctica y concreta de hacer realidad la igualdad de oportunidades en la región de Tarapacá.

"Más del 44% de los alumnos de educación media se encuentran matriculados en 3° y 4° medio".

Hermann von Mühlenbrock,, presidente SOFOFA"

Educación Técnica, un aporte al desarrollo

E-mail Compartir

Acabamos de concluir la Semana de la Educación Técnico Profesional, lo que nos da una oportunidad para resaltar una vez más la importancia que tiene potenciarla como elemento clave en el desarrollo económico y social del país y sus regiones.

Por esa razón, aplaudimos el recientemente creado Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional, donde el Gobierno ha convocado a representantes del sector público y privado -como la CPC, INACAP y Duoc- para proponer cambios que mejoren las competencias y capacidades de los trabajadores, así como su conexión con el mundo de la empresa.

Nos parece especialmente acertado el objetivo que se ha dado en el mandato de este consejo en orden a dar un impulso a la formación técnico profesional y resolver las brechas que existen entre el desarrollo de las regiones, porque uno de los problemas que nos transmiten los gremios industriales a nivel regional es precisamente la falta de trabajadores con esas competencias, lo que debería ser subsanado con un reforzamiento en la calidad de esta educación en todo el país.

La solución frente a este desafío de calidad y de rápida respuesta a los cambios está en estrechar aún más los vínculos entre las empresas y los establecimientos de educación técnico profesional de la provincia, para que ellas transmitan los requerimientos que facilitarán la inserción de los futuros egresados y para que éstos últimos promuevan la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones productivas para la región de Tarapacá.

Hoy en Chile, más del 44% de los alumnos de educación media se encuentran matriculados en 3° y 4° medio, y el 50% en centros de formación técnica e institutos profesionales, y se espera que esta cifra crezca en el futuro. Ellos simbolizan, el esfuerzo de los chilenos por surgir y aportar a su bienestar personal y de la sociedad. Por eso, brindarles una educación de calidad es una forma práctica y concreta de hacer realidad la igualdad de oportunidades en la región de Tarapacá.

"Más del 44% de los alumnos de educación media se encuentran matriculados en 3° y 4° medio".

Hermann von Mühlenbrock,, presidente SOFOFA"

Dolor al bolsillo

E-mail Compartir

Muchos padres han visto como su presupuesto para colaciones se ha incrementado. Los quioscos saludables son muchos más caros y con poca variedad, por lo que será mejor mandar la colación desde la casa.


Menos vuelos

Al final con tan pocos vuelos regionales durante el día definitivamente el bus se convirtió en la mejor alternativa para viajes a las regiones vecinas, donde el lado positivo es que salen cada una hora y no hay que llegar una hora antes. El único problemas son los cortes en la ruta.


Entusiasmo

Muchos hablan de un momento crítico en la economía, sin embargo esto poco le importa a algunos comerciantes, donde al momento de ingresar a sus negocios, el desgano por atender al cliente es asombroso. Es mejor tener una buena cara, ya que el cliente siempre lo agradece.

editorial

E-mail Compartir

La importancia de la lectura

La lectura es básica para un buen aprendizaje y primordial para cualquier tipo de formación, principalmente la del tipo instrucción que realizan las escuelas.

En este sentido, los resultados de las últimas pruebas estandarizadas de lectura dan cuenta de un déficit tan grande en la región, que es difícil que se pueda corregir en un tiempo breve.

Que el 23% de los estudiantes de segundo básico no comprendan lo que leen, es igual a que no entiendan los contenidos que el profesor les entrega, que no puedan comprender las preguntas en una prueba, lo que abarca más allá de las clases de lenguaje y comunicación, sino a todas las asignaturas.

En este sentido es que es necesario que este indicador se mejore, ya que de lo contrario estos estudiantes tendrán serios problemas de aprendizaje en el futuro.

Si bien no todos los niños tienen las mismas capacidades, y es normal que no aprendan a la misma velocidad en áreas tan distintas, es importante que cuenten con una buena capacidad lectora, lo que los abrirá a un sinfín de conocimientos y se transformará en una herramienta básica a la hora de tener las mismas oportunidades que sus compañeros.

En este sentido, el plan que desarrolla el gobierno es a través de una prueba optativa, donde los niños pueden mejorar su rendimiento a través de correcciones en línea que permitirán saber en qué se está fallando. Aunque es un avance, el sistema se sigue basando en evaluaciones y no hay intervenciones que permitan ver el caso a caso y con un trato más personalizado que incluya a las emociones, un factor fundamental cuando se trata de niños que inician su formación escolar.

El Estado debe hacerse cargo de un déficit más profundo de la educación y además del trabajo que se ha realizado en la última década con la prebásica, la educación básica y media, se requiere una intervención mayor que permita salir de un sistema decimonónico con un profesor encerrado en cuatro paredes, mientras los estudiantes piensan en realidad virtual.

Es necesario actuar con rapidez, pero en un plan que salga de las típicas soluciones copiadas de experiencias internacionales, con difícil aplicación en un país con tanta diversidad y necesidades tan distintas de un extremo a otro.

"No hay intervenciones que permitan ver el caso a caso y con un trato más personalizado que incluya a las emociones".