Secciones

opiniones

E-mail Compartir

Andrea Saldaña Apoderada

"No nos complica comer saludable, eso sí, las cosas son más caras. Es una buena ley porque los niños ahora saben qué es saludable y qué no".


Karel Hernández Alumno colegio Unap

"Yo a veces me compro fruta, galletas soda, cereales o agua. A mi me mandan 1.500, pero antes gastaba la mitad".


Carlos Ovea Apoderado

"Comprar frutas, por ejemplo, es más caro que la comida charatarra, pero esperamos que con esta iniciativa los niños estén más sanos".

opiniones

E-mail Compartir

Andrea Saldaña Apoderada

"No nos complica comer saludable, eso sí, las cosas son más caras. Es una buena ley porque los niños ahora saben qué es saludable y qué no".


Karel Hernández Alumno colegio Unap

"Yo a veces me compro fruta, galletas soda, cereales o agua. A mi me mandan 1.500, pero antes gastaba la mitad".


Carlos Ovea Apoderado

"Comprar frutas, por ejemplo, es más caro que la comida charatarra, pero esperamos que con esta iniciativa los niños estén más sanos".

Acusan baja de 70% en ingresos tras implementación de quioscos saludables

Presidente de stands escolares explicó los motivos de las pérdidas por aplicación de Ley de Etiquetado de Alimentos.
E-mail Compartir

Evelñ Aguilar Paniagua

Hasta antes del 27 de junio, fecha en que entró en vigencia la Ley de Etiquetado de Alimentos, los propietarios de los quioscos escolares de la región lograban ganancias por alrededor de 400 mil pesos mensuales, sin embargo, posterior a ello, sus ingresos bajaron en 70%.

Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Concesionarios de Stands de Colegios de la Región de Tarapacá, Wilfredo Vargas, quien explicó que esto se debe a dos factores. Por un lado, los altos costos que demanda preparar y adquirir alimentos con bajos contenidos en azúcar, calorías, sodio y grasas saturadas; y por otro, la reducida demanda que estos tienen por parte de los alumnos.

Y es que de vender chupetes, chocolates, galletas y otros productos atractivos para los menores, ahora los quioscos pasaron a ofrecer huevos duros, bebidas zero o light, frutas, o panes con queso, churrasco o palta.

El dirigente, quien representa a unos 50 propietarios de quioscos de colegios municipales y particulares subvencionados, dijo que para paliar esta realidad requieren que los precios de los arriendos de los stands se reduzcan, algo que -según aseguró- no ocurre en todos los planteles.

"A los colegios municipales les bajaron el arriendo a la mitad, pero hay muchos sostenedores que les dicen 'si no les gusta (el precio de arriendo) se van'", agregó.

Para afrontar esta realidad que calificó de difícil, Vargas indicó que esperan lograr financiamiento para implementar los stands, por ejemplo, con máquinas para hacer jugos naturales o máquinas selladoras para envasar.

Pese a estas dificultades, Herminia Sagua, quien hace cinco años está a cargo del quiosco escolar del colegio Academia Tarapacá, tiene la esperanza de que el próximo año el negocio comience a mejorar. "Tenemos que tener paciencia, los niños poco a poco se están acostumbrando a los productos saludables y están comprando", expresó.

Economía familiar

Sin embargo los propietarios de estos stands escolares no son los únicos afectados en su economía. Al consultar a los alumnos, aseguraron que sus padres deben duplicarles el monto que les solían dar para comprar sus colaciones.

Es el caso de Daniela Rojas y Francisca Zevallos, alumnas del colegio Obispo Labbé, quienes narraron que, antes de la implementación de la Ley 20.606, solían disfrutar en sus recreos de chupetes o chicles de 100 pesos, algo que ahora no está permitido.

"Antes me daban mil pesos y ahora traigo dos mil", precisó Rojas quien paga mil pesos por un sándwich.

Fiscalizaciones

La seremi (s) de Salud, Dolores Romero, informó que desde junio a la fecha se realizaron fiscalizaciones a 24 quioscos escolares y 15 supermercados.

La autoridad precisó que tras ello se iniciaron 20 sumarios sanitarios de los cuales seis fueron resueltos solo con amonestación. Esto último, porque la primera etapa de implementación de la ley considera un margen para la adaptación.

"Nosotros solos hemos tratado de reinventarnos"

Wilfredo Vargas, dirigente."

Las cifras del ine

Pese a que existe una disminución de los vuelos interregionales, según estadísticas del INE, en mayo de 2016 se registró un aumento del 3% en el flujo de pasajeros de vuelos comerciales hacia el aeropuerto Diego Aracena en comparación a igual mes del año 2015. Los visitantes alcanzaron un total de 92.058 personas. De esta manera, quienes llegaron desde Santiago sumaron 41.882 pasajeros, los cuales crecieron 18,1% en doce meses. Mientras que el flujo desde Antofagasta cayó 74,4% respecto a igual mes de 2015, totalizando 1.148 viajeros. Desde la región de Arica y Parinacota se transportaron 764 personas, bajando 69,8% en doce meses.

"

"

Acusan baja de 70% en ingresos tras implementación de quioscos saludables

Presidente de stands escolares explicó los motivos de las pérdidas por aplicación de Ley de Etiquetado de Alimentos.
E-mail Compartir

Evelñ Aguilar Paniagua

Hasta antes del 27 de junio, fecha en que entró en vigencia la Ley de Etiquetado de Alimentos, los propietarios de los quioscos escolares de la región lograban ganancias por alrededor de 400 mil pesos mensuales, sin embargo, posterior a ello, sus ingresos bajaron en 70%.

Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Concesionarios de Stands de Colegios de la Región de Tarapacá, Wilfredo Vargas, quien explicó que esto se debe a dos factores. Por un lado, los altos costos que demanda preparar y adquirir alimentos con bajos contenidos en azúcar, calorías, sodio y grasas saturadas; y por otro, la reducida demanda que estos tienen por parte de los alumnos.

Y es que de vender chupetes, chocolates, galletas y otros productos atractivos para los menores, ahora los quioscos pasaron a ofrecer huevos duros, bebidas zero o light, frutas, o panes con queso, churrasco o palta.

El dirigente, quien representa a unos 50 propietarios de quioscos de colegios municipales y particulares subvencionados, dijo que para paliar esta realidad requieren que los precios de los arriendos de los stands se reduzcan, algo que -según aseguró- no ocurre en todos los planteles.

"A los colegios municipales les bajaron el arriendo a la mitad, pero hay muchos sostenedores que les dicen 'si no les gusta (el precio de arriendo) se van'", agregó.

Para afrontar esta realidad que calificó de difícil, Vargas indicó que esperan lograr financiamiento para implementar los stands, por ejemplo, con máquinas para hacer jugos naturales o máquinas selladoras para envasar.

Pese a estas dificultades, Herminia Sagua, quien hace cinco años está a cargo del quiosco escolar del colegio Academia Tarapacá, tiene la esperanza de que el próximo año el negocio comience a mejorar. "Tenemos que tener paciencia, los niños poco a poco se están acostumbrando a los productos saludables y están comprando", expresó.

Economía familiar

Sin embargo los propietarios de estos stands escolares no son los únicos afectados en su economía. Al consultar a los alumnos, aseguraron que sus padres deben duplicarles el monto que les solían dar para comprar sus colaciones.

Es el caso de Daniela Rojas y Francisca Zevallos, alumnas del colegio Obispo Labbé, quienes narraron que, antes de la implementación de la Ley 20.606, solían disfrutar en sus recreos de chupetes o chicles de 100 pesos, algo que ahora no está permitido.

"Antes me daban mil pesos y ahora traigo dos mil", precisó Rojas quien paga mil pesos por un sándwich.

Fiscalizaciones

La seremi (s) de Salud, Dolores Romero, informó que desde junio a la fecha se realizaron fiscalizaciones a 24 quioscos escolares y 15 supermercados.

La autoridad precisó que tras ello se iniciaron 20 sumarios sanitarios de los cuales seis fueron resueltos solo con amonestación. Esto último, porque la primera etapa de implementación de la ley considera un margen para la adaptación.

"Nosotros solos hemos tratado de reinventarnos"

Wilfredo Vargas, dirigente."

Las cifras del ine

Pese a que existe una disminución de los vuelos interregionales, según estadísticas del INE, en mayo de 2016 se registró un aumento del 3% en el flujo de pasajeros de vuelos comerciales hacia el aeropuerto Diego Aracena en comparación a igual mes del año 2015. Los visitantes alcanzaron un total de 92.058 personas. De esta manera, quienes llegaron desde Santiago sumaron 41.882 pasajeros, los cuales crecieron 18,1% en doce meses. Mientras que el flujo desde Antofagasta cayó 74,4% respecto a igual mes de 2015, totalizando 1.148 viajeros. Desde la región de Arica y Parinacota se transportaron 764 personas, bajando 69,8% en doce meses.

"

"