Secciones

Conozca cuáles son los secretos para ser un auténtico huaso

Vestidos, faldones, chaquetas, sombreros, botas, pañuelos y mucha coquetería son los ingredientes principales de este atuendo.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo - hablando sobre cómo debe ser el traje de una huasa de salón que quiera ser elegante.

La vida de un huaso se describe a través de sus tradiciones y sobre todo, en su vestimenta. Es así que para ser un autentico huaso, y llevar el elegante y sobrio traje de mas de 10 piezas, hay que ser un artista con mucha paciencia y presencia.

Pero antes de hablar de estos caballeros, hay que ser dama y hablar de las bellas "chinas" que con sus pañuelos revolotean al huaso en ese asedio amoroso de su galán.

Para ello es importante describir por qué una china se viste como una china, valga la redundancia. Es que gracias a ella y a su diversidad en colores, ver un esquinazo es rodearse de flores y sonrisas.

¡Aro, aro, aro!

El traje de china es la vestimenta de la mujer de campo y, a lo largo de los años, los cambios en esta indumentaria huasa se han ido renovando, agregándose detalles en sus vestidos, como vuelos, según explica María Alejandra del Río.

"El traje lo compone el vestido y una enagua; este último ha sido reemplazado por un falso", describe la encargada de la tienda "La Zona Huasa".

Es así que para ser y sentirse bien china lo principal es el vestido, sí, pero también los zapatos de cuero y tacón y el pañuelo.

"Antes los vestidos no tenían tantos vuelos; más bien eran blonda y en resumen era un vestido muy sencillo. Con el tiempo se fue modernizando porque al masificarse los campeonatos de cueca también creció la competitividad y el verse muy bien vestidas en los concursos".

Del Río refiere que es todo un arte llevar estos trajes, pues cada detalle y pieza va a depender del gusto de la mujer y, por supuesto, del dinero que esté dispuesta a invertir en ser una huasa.

La china expresa su baile específicamente en la cueca campesina, siendo esta la más tradicional y conocida en el país.

En la opinión de del Río que el traje de una china haya evolucionado al punto de tener más detalles se debe a que su acompañante, el huaso, tiene múltiples piezas en su traje que lo convierten en un galán en busca de su dama.

"Los vestidos varían de precios. Puede costar hasta $79 mil. A esto se le suman los zapatos que valen unos $30 mil y el pañuelo que tiene un costo de $3 mil. En total el traje de china saldría por sobre los 118 mil pesos", planteó.

Un detalle es que ahora los tacos de los zapatos vienen en modelos más finos y altos. Esto como consecuencia de que algunas bailarinas encontraron a un huaso más alto y, para bailar al mismo nivel, se acoplaron en zapatos de este estilo.

"Yo no me imagino a una china en el campo bailando con taco, pero hay que actualizarse a los tiempos", detalló.

Si está lista la inversión lo que viene es diversión porque además del vestido, el pañuelo y los zapatos, la china también puede poner más coqueta y adornar su cabello con flores de tela hechas a mano. Estas se combinan con los colores más llamativos que lleva en su vestido.

Coquetería

Bien descrita la china ahora viene la huasa de salón, quien usa un traje llamado ropón y quien es la dueña del rancho, porque impone en tonos sobrios la elegancia de su atuendo.

"El traje original es chaqueta, blusa y su faldón. Es así porque esto le permite montar a caballo. También se fue modernizando y cuando se trata de un espectáculo va depender de quién lo use. Tiene un costo distinto porque la tela más fina", manifestó.

Respecto a cuánto vale vestirse como una huasa de salón los precios son los siguientes: el traje de tres piezas vale $77 mil pesos, el sombrero $31 mil, la faja o cubre cinturón entre $14 y $19 mil, las botas desde los $52 mil y la espuela que lleva cuesta entre los 22 y 25 mil pesos.

"Todo va a depender de lo que quiera la persona. Todos los accesorios se ven muy bonitos. La idea es combinarlos bien y que la dama quede a gusto con su traje.", contó.

El huaso

La figura clásica de la tradición chilena es el huaso, así como lo es el gaucho para Argentina, el llanero para Venezuela o el charro para México. Esta imagen, representada por el hombre a caballo, provino del jinete andaluz que se trasladó a América con el proceso de Conquista y Colonia. En vista de su incorporación al continente, de acuerdo a los distintos espacios geográficos, obtuvo matices particulares que conformaron la imagen señera de los correspondientes territorios nacionales, según explica la página memoriachilena.cl.

Entonces, listas las dos chiquillas para el zapateo, quien falta en esta historia es el huaso, el gallito que vendrá a merodear a su china o a su huasa de salón pero que no llegará tan rápido, pues su traje lo componen 14 piezas que deberá llevar con prestancia para llevar bien zapateadita la velada.

Ciertamente este personaje viril, fuerte y ricamente vestido es quien propone, mientras que la mujer dispone del ritmo para que ambos protagonicen el baile en las fiestas chilenas.

Sombrero, camisa, chaqueta, pantalón, manta, cinturón, cubre cinturón, flecos, corralera, botas, espuela, peal, talonera y hebilla. Esta es toda la indumentaria que afirma y refleja ante el mundo quien es el huaso chileno.

Según explica del Río, lo curioso es que un huaso se quita las espuelas y las corraleras para bailar, pues estas piezas las usa sólo para montar. Según la tradición, el huaso sólo se baja del caballo para bailar cueca.

"Lo que pasó es que a vista de todos es más llamativo y se escucha mejor el zapateo llevando todo el traje", explicó del Río y añadió que el traje del huaso se ha caracterizado por ser el más elegante.

Por ejemplo, su bota lleva espuelas porque debe acoplarse al caballo. "El huaso tiene mucha más diversidad en sus artículos por sus colores y los materiales que se utilizan. Entre más único sea su cinturón o su calzado más elegante será", refirió.

Sobre cuánto vale vestirse de huaso lo primero que debe saber es que hay que preparar bien el bolsillo, pues el costo total de esta indumentaria es del $320 mil pesos... ¡Tikitiki ti!

A la conquista

Actualmente en Iquique se desarrolla el campeonato nacional infantil de cueca "Pampa y Mar". Allí el desfile de trajes y el orgullo de bailar la danza nacional se está haciendo sentir ya que participan parejas que provienen desde Arica hasta Punta Arenas.

Así que si su deseo es ponerse a la conquista aprovechando el ambiente de Fiestas Patrias la invitación es que a que tome impulso, ganas y hasta un poco de chicha porque el concurso estará hasta el sábado 3 en el hemiciclo del Teatro Municipal con entrada gratis.

"El traje original es chaqueta, blusa y su faldón. Es así porque esto le permite montar a caballo".

María Alejandra del Río,"

Conozca cuáles son los secretos para ser un auténtico huaso

Vestidos, faldones, chaquetas, sombreros, botas, pañuelos y mucha coquetería son los ingredientes principales de este atuendo.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo - hablando sobre cómo debe ser el traje de una huasa de salón que quiera ser elegante.

La vida de un huaso se describe a través de sus tradiciones y sobre todo, en su vestimenta. Es así que para ser un autentico huaso, y llevar el elegante y sobrio traje de mas de 10 piezas, hay que ser un artista con mucha paciencia y presencia.

Pero antes de hablar de estos caballeros, hay que ser dama y hablar de las bellas "chinas" que con sus pañuelos revolotean al huaso en ese asedio amoroso de su galán.

Para ello es importante describir por qué una china se viste como una china, valga la redundancia. Es que gracias a ella y a su diversidad en colores, ver un esquinazo es rodearse de flores y sonrisas.

¡Aro, aro, aro!

El traje de china es la vestimenta de la mujer de campo y, a lo largo de los años, los cambios en esta indumentaria huasa se han ido renovando, agregándose detalles en sus vestidos, como vuelos, según explica María Alejandra del Río.

"El traje lo compone el vestido y una enagua; este último ha sido reemplazado por un falso", describe la encargada de la tienda "La Zona Huasa".

Es así que para ser y sentirse bien china lo principal es el vestido, sí, pero también los zapatos de cuero y tacón y el pañuelo.

"Antes los vestidos no tenían tantos vuelos; más bien eran blonda y en resumen era un vestido muy sencillo. Con el tiempo se fue modernizando porque al masificarse los campeonatos de cueca también creció la competitividad y el verse muy bien vestidas en los concursos".

Del Río refiere que es todo un arte llevar estos trajes, pues cada detalle y pieza va a depender del gusto de la mujer y, por supuesto, del dinero que esté dispuesta a invertir en ser una huasa.

La china expresa su baile específicamente en la cueca campesina, siendo esta la más tradicional y conocida en el país.

En la opinión de del Río que el traje de una china haya evolucionado al punto de tener más detalles se debe a que su acompañante, el huaso, tiene múltiples piezas en su traje que lo convierten en un galán en busca de su dama.

"Los vestidos varían de precios. Puede costar hasta $79 mil. A esto se le suman los zapatos que valen unos $30 mil y el pañuelo que tiene un costo de $3 mil. En total el traje de china saldría por sobre los 118 mil pesos", planteó.

Un detalle es que ahora los tacos de los zapatos vienen en modelos más finos y altos. Esto como consecuencia de que algunas bailarinas encontraron a un huaso más alto y, para bailar al mismo nivel, se acoplaron en zapatos de este estilo.

"Yo no me imagino a una china en el campo bailando con taco, pero hay que actualizarse a los tiempos", detalló.

Si está lista la inversión lo que viene es diversión porque además del vestido, el pañuelo y los zapatos, la china también puede poner más coqueta y adornar su cabello con flores de tela hechas a mano. Estas se combinan con los colores más llamativos que lleva en su vestido.

Coquetería

Bien descrita la china ahora viene la huasa de salón, quien usa un traje llamado ropón y quien es la dueña del rancho, porque impone en tonos sobrios la elegancia de su atuendo.

"El traje original es chaqueta, blusa y su faldón. Es así porque esto le permite montar a caballo. También se fue modernizando y cuando se trata de un espectáculo va depender de quién lo use. Tiene un costo distinto porque la tela más fina", manifestó.

Respecto a cuánto vale vestirse como una huasa de salón los precios son los siguientes: el traje de tres piezas vale $77 mil pesos, el sombrero $31 mil, la faja o cubre cinturón entre $14 y $19 mil, las botas desde los $52 mil y la espuela que lleva cuesta entre los 22 y 25 mil pesos.

"Todo va a depender de lo que quiera la persona. Todos los accesorios se ven muy bonitos. La idea es combinarlos bien y que la dama quede a gusto con su traje.", contó.

El huaso

La figura clásica de la tradición chilena es el huaso, así como lo es el gaucho para Argentina, el llanero para Venezuela o el charro para México. Esta imagen, representada por el hombre a caballo, provino del jinete andaluz que se trasladó a América con el proceso de Conquista y Colonia. En vista de su incorporación al continente, de acuerdo a los distintos espacios geográficos, obtuvo matices particulares que conformaron la imagen señera de los correspondientes territorios nacionales, según explica la página memoriachilena.cl.

Entonces, listas las dos chiquillas para el zapateo, quien falta en esta historia es el huaso, el gallito que vendrá a merodear a su china o a su huasa de salón pero que no llegará tan rápido, pues su traje lo componen 14 piezas que deberá llevar con prestancia para llevar bien zapateadita la velada.

Ciertamente este personaje viril, fuerte y ricamente vestido es quien propone, mientras que la mujer dispone del ritmo para que ambos protagonicen el baile en las fiestas chilenas.

Sombrero, camisa, chaqueta, pantalón, manta, cinturón, cubre cinturón, flecos, corralera, botas, espuela, peal, talonera y hebilla. Esta es toda la indumentaria que afirma y refleja ante el mundo quien es el huaso chileno.

Según explica del Río, lo curioso es que un huaso se quita las espuelas y las corraleras para bailar, pues estas piezas las usa sólo para montar. Según la tradición, el huaso sólo se baja del caballo para bailar cueca.

"Lo que pasó es que a vista de todos es más llamativo y se escucha mejor el zapateo llevando todo el traje", explicó del Río y añadió que el traje del huaso se ha caracterizado por ser el más elegante.

Por ejemplo, su bota lleva espuelas porque debe acoplarse al caballo. "El huaso tiene mucha más diversidad en sus artículos por sus colores y los materiales que se utilizan. Entre más único sea su cinturón o su calzado más elegante será", refirió.

Sobre cuánto vale vestirse de huaso lo primero que debe saber es que hay que preparar bien el bolsillo, pues el costo total de esta indumentaria es del $320 mil pesos... ¡Tikitiki ti!

A la conquista

Actualmente en Iquique se desarrolla el campeonato nacional infantil de cueca "Pampa y Mar". Allí el desfile de trajes y el orgullo de bailar la danza nacional se está haciendo sentir ya que participan parejas que provienen desde Arica hasta Punta Arenas.

Así que si su deseo es ponerse a la conquista aprovechando el ambiente de Fiestas Patrias la invitación es que a que tome impulso, ganas y hasta un poco de chicha porque el concurso estará hasta el sábado 3 en el hemiciclo del Teatro Municipal con entrada gratis.

"El traje original es chaqueta, blusa y su faldón. Es así porque esto le permite montar a caballo".

María Alejandra del Río,"