Secciones

Cultivos de Camiña no serían tóxicos para el consumo humano

Doctor en Agronomía de la Unap afirma que los cultivos se afectan cuando la tierra es la contaminada.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Ante la problemática dada a conocer hace algunos meses, y que la semana recién pasada se puso en carpeta, tras la solicitud del senador Fulvio Rossi, sobre los altos niveles de arsénico en las aguas de Camiña, que sobrepasaban las normas de salud permitidas, el académico doctor en Agronomía de la Facultad Agricultura del Desierto de la Universidad Arturo Prat (Unap), Jorge Arenas, manifestó que los cultivos de esa zona, no serían nocivos para la salud humana.

Según Arenas, los cultivos que pueden verse afectados por contaminación son aquellos que cuentan con una tierra contaminada, más que por el agua donde hay concentración de sales.

"En general la contaminación de arsénico es muy poca para el agua de riego. La mayoría de la contaminación de los cultivos, viene porque el suelo está contaminado y no el agua, que no es el caso de Camiña", especificó.

El experto agregó que el arsénico es una sal, y como tal, la inclusión de sales en las aguas es un problema generalizado en todo el norte, y tiene que ver con las lluvias.

"A veces (las lluvias) caen en las laderas del cerro que están contaminadas con minerales y arrastran los minerales al río. Esto pasa en Camiña, pero no es siempre, hay periodos en que aumenta el arsénico o el boro de acuerdo a las lluvias".

En ese sentido, afirmó que este año las lluvias se concentraron en el mes de abril, por lo que actualmente la sequía permite que el arsénico no se haya disuelto y el tema resulte más contingente.

"El 2015 llovió de manera sostenida todo el año, entonces el arsénico que pudo haber se disolvió".

Finalmente, apuntó que la solución en materia de contaminación de aguas, es la construcción del embalse en el primer lugar elegido, es decir a 10 kilómetros del poblado, donde existen estudios hace 9 años.

10 kilómetros de distancia del poblado se tenía prevista la construcción de un embalse que hasta hoy no se concreta.

Cultivos de Camiña no serían tóxicos para el consumo humano

Doctor en Agronomía de la Unap afirma que los cultivos se afectan cuando la tierra es la contaminada.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Ante la problemática dada a conocer hace algunos meses, y que la semana recién pasada se puso en carpeta, tras la solicitud del senador Fulvio Rossi, sobre los altos niveles de arsénico en las aguas de Camiña, que sobrepasaban las normas de salud permitidas, el académico doctor en Agronomía de la Facultad Agricultura del Desierto de la Universidad Arturo Prat (Unap), Jorge Arenas, manifestó que los cultivos de esa zona, no serían nocivos para la salud humana.

Según Arenas, los cultivos que pueden verse afectados por contaminación son aquellos que cuentan con una tierra contaminada, más que por el agua donde hay concentración de sales.

"En general la contaminación de arsénico es muy poca para el agua de riego. La mayoría de la contaminación de los cultivos, viene porque el suelo está contaminado y no el agua, que no es el caso de Camiña", especificó.

El experto agregó que el arsénico es una sal, y como tal, la inclusión de sales en las aguas es un problema generalizado en todo el norte, y tiene que ver con las lluvias.

"A veces (las lluvias) caen en las laderas del cerro que están contaminadas con minerales y arrastran los minerales al río. Esto pasa en Camiña, pero no es siempre, hay periodos en que aumenta el arsénico o el boro de acuerdo a las lluvias".

En ese sentido, afirmó que este año las lluvias se concentraron en el mes de abril, por lo que actualmente la sequía permite que el arsénico no se haya disuelto y el tema resulte más contingente.

"El 2015 llovió de manera sostenida todo el año, entonces el arsénico que pudo haber se disolvió".

Finalmente, apuntó que la solución en materia de contaminación de aguas, es la construcción del embalse en el primer lugar elegido, es decir a 10 kilómetros del poblado, donde existen estudios hace 9 años.

10 kilómetros de distancia del poblado se tenía prevista la construcción de un embalse que hasta hoy no se concreta.