Secciones

Pequeña minería reactiva cuatro faenas de cobre en la región

Directivo del gremio local dijo que esto podría impulsar la generación de unos 200 puestos de trabajo.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

A casi un año de que el gremio de pequeña minería de Tarapacá anunciara que 12 de sus 17 faenas paralizaron por el bajo precio del cobre, alto valor del flete y falta de poder de compra en la región, el panorama comenzó a cambiar ya que se anunció la reactivación de cuatro proyectos.

Iván Schiller, presidente de la Asociación Gremial Minera de Iquique, dijo que tras los informes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en torno a que el precio del mineral no mejorará en un par de años, no podían perder la inversión realizada en las faenas por lo cual los empresarios buscaron reinventarse.

Las faenas

Es así que minas como Periquita, que solo se dedicaba a la venta del mineral en bruto, ahora modernizó una planta de lixiviación en pila que tenía paralizada y comenzará a producir precipitado de cobre. Este mismo proceso realizará el empresario Mario Saavedra quien actualmente ejecuta las pruebas metalúrgicas para comenzar a trabajar en ello, en tanto la mina Don Luis está en fase de estudios que apuntan al mismo fin.

"Las mineras grandes sacan el cobre en cátodos pero este (precipitado de cobre) va a salir en polvo como un cemento", dijo al explicar el producto final que se obtendrá en el proceso que comenzarán a realizar dichas faenas.

A estas minas se sumará El Alacrán la cual, después de aproximadamente dos años, volverá a operar pero para ello se realizan estudios de prospección a fin de detectar nuevas reservas de cobre y ver la factibilidad de instalar una planta del mismo tipo.

Respecto a por qué los pequeños mineros optaron por implementar dichas plantas de procesamiento, Schiller detalló que normalmente para obtener una tonelada de cobre alta ley, es decir, que el producto extraído tenga un gran porcentaje del mineral, se quedan con tres de menor ley. Este material restante y que no les resultaba rentable vender, comenzaron a utilizarlo para producir precipitado de cobre.

"Si bien ahora van a invertir más en sus plantas, van a entregarle valor agregado a su producto", remarcó al puntualizar que todas estas minas se ubican en el sector costero de Iquique.

Oportunidades

Según indicó el secretario del gremio, Manuel Sarmiento, la decisión de los empresarios de la pequeña minería para emprender este procesamiento del cobre se vio influenciado por la baja en el precio del ácido sulfúrico, uno de los principales insumos para tratar este mineral.

"El precio del ácido pasó de aproximadamente 300 dólares la tonelada, que fue su precio peak, a 40 o 50 dólares", precisó.

Por otro lado, el dirigente gremial, dio a conocer que la reactivación de estas cuatro faenas permitiría la generación de 200 puestos de trabajo, es decir, se recuperaría por lo menos el 50 por ciento de aquellos que se perdieron con la paralización de las minas.

Finalmente, ambos directivos adelantaron que realizan gestiones con la empresa internacional Ausenco con el objetivo de lograr, a través de un convenio, que esta ejecute un estudio geológico de las propiedades mineras de los agremiados.

Esto les permitiría "poder determinar qué es lo que tenemos y poder valorizar, y posiblemente esta empresa sea el enlace con potenciales inversionistas", dijo Schiller.

17 faenas de cobre agrupa la Asociación Gremial Minera de Iquique.

Pequeña minería reactiva cuatro faenas de cobre en la región

Directivo del gremio local dijo que esto podría impulsar la generación de unos 200 puestos de trabajo.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

A casi un año de que el gremio de pequeña minería de Tarapacá anunciara que 12 de sus 17 faenas paralizaron por el bajo precio del cobre, alto valor del flete y falta de poder de compra en la región, el panorama comenzó a cambiar ya que se anunció la reactivación de cuatro proyectos.

Iván Schiller, presidente de la Asociación Gremial Minera de Iquique, dijo que tras los informes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en torno a que el precio del mineral no mejorará en un par de años, no podían perder la inversión realizada en las faenas por lo cual los empresarios buscaron reinventarse.

Las faenas

Es así que minas como Periquita, que solo se dedicaba a la venta del mineral en bruto, ahora modernizó una planta de lixiviación en pila que tenía paralizada y comenzará a producir precipitado de cobre. Este mismo proceso realizará el empresario Mario Saavedra quien actualmente ejecuta las pruebas metalúrgicas para comenzar a trabajar en ello, en tanto la mina Don Luis está en fase de estudios que apuntan al mismo fin.

"Las mineras grandes sacan el cobre en cátodos pero este (precipitado de cobre) va a salir en polvo como un cemento", dijo al explicar el producto final que se obtendrá en el proceso que comenzarán a realizar dichas faenas.

A estas minas se sumará El Alacrán la cual, después de aproximadamente dos años, volverá a operar pero para ello se realizan estudios de prospección a fin de detectar nuevas reservas de cobre y ver la factibilidad de instalar una planta del mismo tipo.

Respecto a por qué los pequeños mineros optaron por implementar dichas plantas de procesamiento, Schiller detalló que normalmente para obtener una tonelada de cobre alta ley, es decir, que el producto extraído tenga un gran porcentaje del mineral, se quedan con tres de menor ley. Este material restante y que no les resultaba rentable vender, comenzaron a utilizarlo para producir precipitado de cobre.

"Si bien ahora van a invertir más en sus plantas, van a entregarle valor agregado a su producto", remarcó al puntualizar que todas estas minas se ubican en el sector costero de Iquique.

Oportunidades

Según indicó el secretario del gremio, Manuel Sarmiento, la decisión de los empresarios de la pequeña minería para emprender este procesamiento del cobre se vio influenciado por la baja en el precio del ácido sulfúrico, uno de los principales insumos para tratar este mineral.

"El precio del ácido pasó de aproximadamente 300 dólares la tonelada, que fue su precio peak, a 40 o 50 dólares", precisó.

Por otro lado, el dirigente gremial, dio a conocer que la reactivación de estas cuatro faenas permitiría la generación de 200 puestos de trabajo, es decir, se recuperaría por lo menos el 50 por ciento de aquellos que se perdieron con la paralización de las minas.

Finalmente, ambos directivos adelantaron que realizan gestiones con la empresa internacional Ausenco con el objetivo de lograr, a través de un convenio, que esta ejecute un estudio geológico de las propiedades mineras de los agremiados.

Esto les permitiría "poder determinar qué es lo que tenemos y poder valorizar, y posiblemente esta empresa sea el enlace con potenciales inversionistas", dijo Schiller.

17 faenas de cobre agrupa la Asociación Gremial Minera de Iquique.