Secciones

¿Cuándo serán padres?: la gran pregunta para las parejas jóvenes

Alrededor de los 30 años suelen empezar las consultas a ellas sobre la maternidad, algo que ocurriría un poco más tarde en el caso de los hombres. Manejar las respuestas requiere mucha habilidad.
E-mail Compartir

Valeria Barahona - Medios Regionales

Inauguradas las tres décadas, y a veces con matrimonio de por medio, las parejas chilenas suelen ser consultadas, generalmente por alguien de su entorno cercano, sobre cuándo serán padres, una interrogante cuya respuesta queda en blanco para las personas que aún no se sienten preparadas, que quieren seguir estudiando, desarrollando carrera o que piensan en otro estilo de vida.

"Como en Chile la identidad femenina está muy ligada a la maternidad, las mujeres siempre estarán presionadas a seguir ese mandato, aunque la diferencia es que se ha corrido en edad. (...) Antes era muy anecdótico encontrar una madre de 40, o las habían, pero ya con cinco hijos, no como hoy, que son primerizas. Entonces, el mandato sigue existiendo, lo único es que se ha desplazado", explica la directora (s) del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile, Carolina Franch.

Ante ello, la diferencia en el trato sobre la descendencia para los hombres estaría marcada por el cuerpo, ya que es la mujer "quien porta esa maternidad físicamente, y significa que es ella quien tiene que salir de la red laboral", explica Franch, y agrega: "Pero eso no es natural, sino que es la construcción social la que ha hecho que la madre y el hijo sea una diada irrompible, porque los hombres podrían ponerse mucho más, y el Estado y la sociedad tener un mayor compromiso en el inicio del ciclo, pero lo ponen después".

Entonces, a juicio de la académica del Departamento de Antropología de la UChile, la presión por la paternidad "se vive totalmente diferente entre los hombres y las mujeres, sumado a que además ellas tienen un tiempo determinado biológicamente".

Sumado a esto, la psicóloga y docente de la Universidad Mayor Dominique Karahanian afirma que el cuestionamiento a la procreación se debe a que "hay mayor conciencia de lo que significa ser padres, por lo que existe un mayor poder de decisión".

Transición

Cuando una mujer dice a los 40 años que no quiere ser madre, "se ve como un estigma: 'Es una amargada', 'nadie la quiere', 'se le pasó el tren', no se piensa que puede ser una opción personal, porque (en Chile) la maternidad la puedes desplazar, pero no evitar", señala Franch.

"Estamos en un período de transición, porque somos una sociedad profundamente conservadora y, por otro lado, tenemos más acceso a otras alternativas, además de mayor información y libertad", argumenta Karahanian.

Cómo enfrentarlo

Lo primero, a juicio de la psicóloga de la Universidad Mayor, es preguntarse "¿qué es lo que yo quiero para mí?", aunque reconoce que plantear la posibilidad de una familia sin hijos ante el entorno social es un momento difícil "y depende de cada uno 'recoger el guante', pero ellos siempre tienen un comentario frente a las diferentes etapas del ciclo vital".

"No hay receta, solo estrategias individuales que hacen posible generar una resistencia, pero esto va ligado al nivel educacional y monetario. Ahí las mujeres pueden decir 'esto es una elección', pero siempre queda la sospecha en el entorno, porque es saltarse una tradición histórica, un mandato social. Ellas se fugan, pero no logran cambiarlo", dice Franch.

En los libros

La autora nacional Lina Meruane publicó "Contra los hijos", un ensayo que gira en torno a que "decidir no procrear genera ansiedades para las personas en solitario y en pareja, para las familias y las sociedades, y sin duda genera preguntitas insolentes", a seres, en este caso mujeres que "vivimos jalonadas entre la casa y el trabajo, la obligación de ser madres y la necesidad de libertad bajo un sistema de control constante", según escribe la autora de obras como "Fruta podrida" o "Volverse palestina".