Secciones

Fulvio Rossi negó mal uso de sus oficinas

E-mail Compartir

El senador Fulvio Rossi respondió ante el envío del expediente de la causa por eventual fraude al fisco por parte de la fiscal de la zona metropolitana Centro-Norte Ximena Chong al Comité Penal del Consejo de Defensa del Estado que analiza el uso de asignaciones parlamentarias por parte del parlamentario.

La persecutora investiga una denuncia del diputado Hugo Gutiérrez por el uso de fondos públicos en el marco de un proyecto de la Subsecretaría de Prevención del Delito que ganó la Corporación Casa Abierta de la que forma parte.

Al respecto, Rossi señaló que el comité de auditoría parlamentaria del Congreso a través del oficio número 840 sentenció que no existía el mal uso denunciado.

"En relación a la Oficina parlamentaria del Senador Rossi en la comuna de Alto Hospicio, respecto al Programa de Corporación Casa Abierta el "uso parcial de la oficina no implica una mayor utilización de las asignaciones parlamentarias del senador", precisa el documento, el que agrega que "el trabajo del comité de auditoría efectuado en Iquique y Alto Hospicio, no detectó el uso indebido de la oficina parlamentaria".

Con estos antecedentes, Rossi descartó el hecho y clarificó que el lugar fue facilitado para el trabajo gratuito de una psicóloga.

"El Senado señaló con claridad que puedo facilitar oficina para organizaciones sin fines de lucro como una junta de vecinos o una ONG como es el caso para que la psicóloga atendiese mujeres víctimas de violencia intrafamiliar", dijo el legislador.

Finalmente expresó que producto de la querella no se ha podido continuar con la labor, algo que perjudica a las mujeres de Alto Hospicio.

Llaman a avanzar en acto del 11 de septiembre

En la ocasión se entonaron canciones y hubo entrega de coronas de flores.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Desde el monolito de Salvador Allende ubicado en la calle del mismo nombre en su intersección con Campos de Deporte hasta el mausoleo "Para que nunca más", ubicado en el Cementerio N°3, partió la caravana de representantes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique (Afepi) y la Corporación de Ex Presos Políticos de Pisagua para rendir honor a sus familiares fallecidos durante el período de represión militar en Chile.

En la oportunidad, Juana Torres, presidenta de la corporación de ex presos políticos de Pisagua instó a la juventud a avanzar y seguir trabajando por los Derechos Humanos. "El dolor y la pena no puede ser mayor que los cambios que Chile necesita", dijo.

Asimismo, aprovechó la instancia de anunciar que como corporación presentarán una querella por los abusos sexuales contra las mujeres de la agrupación sufridos en dicho período.

Por su parte, el secretario regional del Partido Socialista, el alcalde de Iquique, el presidente del Partido Comunista y la representante del Partido Humanista se refirieron a los 43 años desde el 11 de septiembre de 1973, fecha que marca un antes y un después en la lucha por los Derechos Humanos y la democracia.

Nuevos antecedentes

En tanto, Héctor Marín presidente de Afepi, mencionó que hay dos condenados a cadena perpetua por los secuestros de Michel Nach, Nolberto Cañas y Juan Jiménez, todos detenidos desaparecidos del campo de concentración de Pisagua. "Son los únicos que hemos conseguido en el norte a través del ministro Carroza que paguen sus culpas, pero a medias".

Marín además expresó otras de las condenas que se están cumpliendo.

Finalmente, en señal de recuerdo a los desaparecidos y ejecutados se lanzaron globos al cielo.

43 años del 11 de septiembre se conmemoraron en el Mausoleo "Para que nunca más".

2 condenados a cadena perpetua por el secuestro de tres personas, informó Afepi.