Secciones

¿Qué celebramos?

E-mail Compartir

A las niñas y niños de educación parvularia se les enseña que Chile está de cumpleaños, más en educación básica, el tema se complejiza al señalar que se celebra la Independencia de Chile y luego en educación media, los términos de emancipación, ilustración y rebelión, causan más de una rabieta a estudiantes que se preguntan , porqué saber de eso, si pasó hace mucho tiempo.

La realidad del presente de los tiempos capitalistas de lo material, se impone en el consumismo que nos señala que se es chileno, si se come asado, se toma vino o chicha, se come empanada y se viste de huaso con banderas tricolores, sin embargo ¿es eso ser chileno?

Todo el proceso se traduce en una compra de artículos, víveres y bebestibles, que paradójicamente, no se compran al contado, sino al crédito, dado que en Chile, la pobreza se esconde en el crédito o dinero prestado y tiene apellidos; crédito hipotecario, crédito de consumo, tarjeta de crédito, etc. Los soportes adultos de los hogares, muchos de ellos, sin contrato, sean profesionales o no , deben hacer alcanzar los recursos para un problema que resolver y que tiene que ver con ser chileno con celebrar serlo, sin muchas veces, conocer que pasó en 1810, 1818 o 1823.

Lo que se celebra es un evento de soberanía, la cual, no es sólo del Estado, como muchas veces se expresa cotidianamente, sino también de la sociedad civil, es decir, del pueblo y ésta soberanía, pasa el pueblo, porque el rey Fernando VII es omitido a la fuerza de su poder, por lo cual el poder, no pasa a un extranjero invasor, sino al pueblo.

Hoy, la soberanía asusta e incomoda, a quienes no gustan de ella, más si se trata de quienes tienen el capital y el poder a modo de ejemplo los dineros de las AFP son de quienes cotizan, por tanto es un acto de soberanía decidir sobre ello y esta decisión, la permite el liberalismo, el concepto libertad es capitalista y burgués, porque es la burguesía la que derrota a los reyes, por ello conviene revisar la historia a quienes ven en la libertad a revolucionarios de izquierda.

Para este 18, celebremos la soberanía, como lo hicieron peones, inquilinos, labradores y proletarios del campo que vistieron ojotas, ponchos y fusiles de chispa para combatir por ella.

"Para este 18, celebremos la soberanía, como lo hicieron peones, inquilinos, labradores y proletarios.

Patricio Rivera Olguín,, historiador UTA"

Construcción

E-mail Compartir

Como era esperable llegó la baja para la construcción en Tarapacá. Si bien demoró en llegar por el interés de comprar sin IVA, la solicitud de permiso de obras ya arrojó una gran caída en las últimas semanas. Preocupante.


Ambulantes

Si bien cuando se instala un negocio tarda en dar ganancias y a la larga llegan los clientes, también es cierto que los vendedores ambulantes no tienen espaldas para aguantar que sus negocios vuelvan a tener clientela al cambiarse de sitio. Debería existir un tipo de apoyo.


Buen clima

Pese a que en Iquique todos sienten frío, la verdad es que los turistas notan inmediatamente el cambio de estar en el norte del país, donde aunque esté nublado sigue siendo más cálido. Igual ya es posible ver en algunas horas del día un sol intenso.

editorial

E-mail Compartir

Diálogo y respeto

En la sesión del pasado miércoles 7 de septiembre se vivió un serio episodio de violencia en el Concejo Municipal de Iquique. El hecho fue desencadenado por un grupo de trabajadoras sexuales que llegó hasta las dependencias del municipio para manifestar su molestia por una ordenanza municipal que les impide desempeñarse en el centro.

La protesta generó el inmediato repudio de diversos sectores, toda vez que no existe argumento que justifique los insultos y las agresiones físicas. Usar este tipo de acciones solo genera una barrera aún más espesa a la hora de alcanzar acuerdos y, en consecuencia, impide avanzar en las soluciones.

La lamentable escena además recordó una de las jornadas más penosas a nivel comunal, cuando el 6 de junio de 2007 los concejales de la época protagonizaron serios incidentes que terminaron a golpes y, en una situación lamentable, el hoy fallecido edil Flavio Rossi recibió un puntapié en el rostro.

Sin duda incidentes que poco y nada aportan en el desarrollo comunal.

Pero no solo agresiones físicas y de origen externo han menoscabado la acción de este importante organismo designado por votación popular. Si bien no es la constante, se han registrado episodios donde los mismos concejales se han proferido insultos y descalificaciones personales. Una muestra de ello ocurrió en una sesión realizada en agosto de este año mientras se discutía la renovación de las patentes de alcohol para varios locales de la Península de Cavancha, lo que también generó diversas críticas.

La palabra "concejo" proviene del latín "concilium" que significa asamblea. Además, se relaciona con la búsqueda de acuerdos. En ese contexto, tanto el insulto como la agresión física se alejan absolutamente de ese objetivo y en nada aportan a la convivencia comunal, por el contrario, la desestabilizan.

Si bien el debate es el camino para avanzar en una sociedad donde todos pueden opinar y expresar sus demandas, son precisamente las autoridades las llamadas a predicar con el ejemplo, evitando que la discusión se transforme en disputa o en rivalidades personales.

Todos, los representantes ciudadanos y los vecinos deben proteger la convivencia y fomentar respeto.

"Tanto los representantes ciudadanos como los vecinos deben proteger la convivencia y fomentar respeto".