Secciones

Intereses individuales

E-mail Compartir

Diversos autores identificaron a partir de la década del 70 del siglo pasado, la existencia de un ciudadano que fue modificando sus intereses y valores, basados en la reafirmación de la democracia como un sistema de gobernanza y del sentido de una mayor seguridad física y económica.

El politólogo norteamericano; Ronald Inglehart, en su trabajo Modernización, Cambio Cultural y Democracia (2005), a través de un análisis a países en vías de y desarrollados, determina la existencia de un cambio cultural, reflejado a través de una transformación intergeneracional conectadas con el nivel de "seguridad existencial".

A grandes rasgos, el científico establece que entre los jóvenes predomina el deseo de alcanzar valores post-materialistas, enfatizando en acciones como la autonomía, auto-expresión y mejora en la calidad de vida.

Estos móviles resultan, según el autor, por la sensación de sobrevivencia garantizada, que alcanza a esta generación, transitando desde una sociedad materialista a otra post materialista, que a través de la auto expresión, establece un énfasis en la generación de nuevas ideas, tolerancia y diversidad, a través de propuestas alternativas.

Estos ideales, cuentan con diversas formas de manifestación, siendo las marchas o protestas, una tipología de participación no convencional, como establecen Verba, Lehman y Brady, en Voz e Igualdad (1995), siendo enfáticos en que su validación debe conectarse con formas de participación política.

Para esto, la manifestación debe representar a la comunidad, a través de un mensaje claro y con incentivos, que permitan la adscripción a esta, es decir la protesta como la obtención de bienes colectivos, trascendentes y perdurables en el tiempo, sino de otra forma sería la encarnación del neoliberalismo de lograr mejoras individuales y pasajeras, que benefician a pocos y perjudican a muchos.

En Cultura Política, Almond y Verba, enfatizan en que un sistema democrático se basa en la participación influyente de la población adulta como un todo, donde el individuo debe utilizar el poder de un modo inteligente, involucrando activamente a los ciudadanos en los asuntos públicos y no en alcances particulares y de interés personal.

"Para ello, la manifestación debe representar a la comunidad, a través de un mensaje claro y con incentivos.

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

editorial

E-mail Compartir

Cinturón de seguridad

Por más que algunos se resistan a su uso está comprobado que el cinturón de seguridad salva vidas.

El 1 de enero de 1985 en Chile, entró en vigencia la Ley 18.290 o Ley de Tránsito, la que estableció por primera vez la obligatoriedad de uso de cinturón de seguridad en los asientos delanteros de los automóviles.

Antes de ello no existía una normativa y las muertes por accidentes de tránsito eran muy superiores a las que se cuentan hoy, pese a que circulan muchos más vehículos.

Según información de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, viajar sin el cinturón de seguridad es uno de los mayores factores de riesgo para quienes usan este tipo de medio de transporte y donde la lesión más frecuente en los choques frontales es el traumatismo craneoencefálico.

Además una persona que sale despedida del vehículo tiene cinco veces más probabilidades de morir que aquella que permanece en su interior.

Según el Informe sobre el Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la utilización del cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesión mortal del conductor y de los pasajeros de los asientos delanteros hasta en un 50%, y de los pasajeros de los asientos traseros incluso hasta en un 70%.

La última semana hemos sido testigos de dos accidentes de buses interprovinciales, donde si bien en uno de ellos dos personas murieron, las características del hecho demuestran que la incorporación de este elemento de seguridad para todos los pasajeros ha salvado muchas vidas.

Otro tema en materia de seguridad que se necesita fortalecer, es la necesidad que las empresas exijan a los auxiliares permanecer el menor tiempo posible en la cabina del conductor, lugar donde generalmente no se encuentran anclados y quedan expuestos ante cualquier situación de riesgo. Esto, al igual que la utilización de sillas para bebés y la prohibición que menores de 12 años viajen en la parte delantera de los vehículos puede salvar vidas.

Todos estos avances que se han logrado, no sirven de mucho si no los tomamos en cuenta y los aplicamos siempre.

"Reduce el riesgo de lesión mortal del conductor y de los pasajeros de los asientos delanteros hasta en un 50%".

Más diálogo

E-mail Compartir

El Concejo Municipal de ayer se suspendió por falta de quórum y los comerciantes ambulantes no fueron atendidos. Al final termina ganando la violencia y los que pierden son precisamente quienes piden soluciones.


La memoria es frágil

Pese a que la intendenta tiene un asesor en seguridad, al momento de hablar con la Contraloría, éste no tenía ninguna certeza de lo que hizo en su antiguo cargo en Desarrollo Social. Se olvidó hasta de las desayunos, pagados por privados, que celebraban con los vecinos.


Fundamento

Aunque es respetable toda opinión, la mayoría de las veces la negativa con las vacunas carece de verdadera evidencia científica respecto a su supuesto daño. Si bien ninguna genera una inmunidad total, es claro que hay menos posibilidades de contagio.