Secciones

Extranjeros en Iquique se visten de huaso para atender público

Migrantes que trabajan en la ciudad también viven el "18" a su manera, a pesar de no ser chilenos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Liu Ching llegó hace 27 años a Iquique proveniente desde su natal Taiwán. Esperando un mejor porvenir, se trasladó a la "Tierra de Campeones" a mejorar su vida y bien que lo hizo.

Actualmente es dueña hace 20 años del local de juguetes Roswell del recinto amurallado de Zofri, negocio que abastece de entretenimientos a cientos de niños de la ciudad y también de Bolivia, país al que también venden.

Por lo mismo, Ching dice estar agradecida del país que la acogió hace dos décadas y hace cinco años que celebra a la nación que la acogió vistiéndose de huasa, al igual que todas sus trabajadoras.

"A mis secretarias les gusta que cuando empiezan las Fiestas Patrias en septiembre estar vestidas de huasa y adornar todo el local con cosas de esta fecha", señaló.

Tradición que lo hacen con el objetivo de celebrar a Chile, país que a ella la recibió con los brazos abiertos según cuenta.

"Yo como vivo en Chile hace 27 años, ya tengo hijos chilenos y estamos acostumbrados a celebrarlos como se debe", indicó.

Por lo mismo, la oriunda de Taiwán comentó que esta tradición llama la atención de sus clientes, los que en estas fechas concurren en buena cantidad para comprar juguetes para la navidad que se avecina.

"Siempre nos dicen que linda se ven las chiquillas, que buen vestuario y les gusta venir para acá. A las secretarias las felicitan, porque somos la única empresa de Zofri que hace eso", sostuvo.

Huaso colombiano

Para nadie es un misterio que una de las colonias de migrantes más numerosas en el último tiempo es la proveniente de Colombia, personas que vienen a busca un mejor pasar al país. Por eso no es nada extraño que varios restaurantes locales cuenten con mozos de la tierra cafetera.

Este es el caso de Álvaro Sierra, joven que se mudó hace dos años de las cercanías de Cali hasta Iquique. Actualmente trabaja como jefe de garzones del restaurant "El Negro José", local que para cada 18 viste de huasos a su staff, que cuenta también con cubanos, argentinos y haitianos.

"Muchos clientes que a uno ya lo han visto dicen 'mira un huaso colombiano' y eso ayuda a construir una comunicación con el cliente. A ellos les gusta", relató.

"Ayuda a construir una comunicación con el cliente. A ellos les gusta".

Álvaro Sierra,, jefe de garzones del restaurant "Negro José"."