Secciones

Guillier: "Liderazgos como el de Lagos se quedaron en el siglo XX"

E-mail Compartir

El periodista y senador Alejandro Guillier es hoy uno de los nombres "presidenciables", según las encuestas. En entrevista con Radio La Clave, el senador por la Región de Antofagasta se refirió a la posibilidad de que el ex presidente Ricardo Lagos sea candidato.

"El desafío hoy es construir los consensos para los próximos 25 años. El país ha cambiado más de lo que nos damos cuenta. Liderazgos como el de Lagos se quedaron en el siglo XX y la sociedad chilena ya entró en el siglo XXI", dijo.

Mientras, el ex ministro del Interior, Jorge Burgos, se refirió a una eventual candidatura del periodista.

En entrevista con revista Capital, Burgos dijo: "Si lo veo como un potencial candidato a Presidente de Chile, me cuesta".

Y precisó que la mayoría "de las veces que me llamó, era porque estaba preocupado de que nombrara a un seremi o a un gobernador. Es legítimo".

Piñera: "Voy a tomar mi decisión en marzo"

E-mail Compartir

El ex presidente Sebastián Piñera descartó ayer adelantar el anuncio de una posible candidatura presidencial, durante este año. Así lo afirmó en entrevista con Radio W de Colombia, donde el empresario está participando en la charla "Desafíos y oportunidades".

"Las elecciones en Chile son en 18 meses más, al actual gobierno de la Presidenta Bachelet le queda un tercio de su mandato", sostuvo Piñera, quien agregó que "voy a tomar mi decisión en marzo del próximo año".

El ex mandatario fue consultado luego que, el 2 de septiembre, el ex presidente Ricardo Lagos abrió la posibilidad de ser candidato.

Piñera afirmó que en Chile "hay un deporte popular de anticiparse a las elecciones, no alcanzamos a elegir un presidente y ya estamos pensando en el próximo. Eso no me parece sano".

Un profesional gana 2,4 veces más que el que tiene 4° medio

Informe de la OCDE estableció también que profesores en Chile trabajan más de dos mil horas al año y que tienen un promedio de 31 estudiantes por sala.
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez

Si usted es un profesional en Chile, es posible que gane más de dos veces lo que recibe alguien que salió de cuarto medio y no prosiguió sus estudios. Si tiene un doctorado, es posible que gane cuatro veces más que alguien que sólo terminó la educación secundaria.

Estos son dos de los resultados de un estudio elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo que reúne a 34 de los países más desarrolados del planeta. Es un exclusivo club, del cual Chile forma parte.

De acuerdo al estudio, elaborado con cifras de 2014, los profesionales en Chile ganan, en promedio, 2,4 veces más que una persona con educación secundaria. Y aquellos que tienen un máster o doctorado, tienen un sueldo cuatro veces mayor que quienes tienen educación secundaria. Este resultado es la brecha más alta de la OCDE en esta categoría.

Horas docentes

El estudio también determinó que los profesores en Chile trabajan 2.006 horas al año (1.146 de las cuales son enseñando), lo que está sobre el promedio de la OCDE. Además, en la enseñanza media, tienen 31 alumnos por sala de clase, mientras que el promedio de la OCDE es de 23.

La medición se basa en información proporcionada hasta el 2014, antes de la vigencia de la nueva Ley de Carrera Docente.

Brecha de género

Respecto de las brechas de ingreso por género recogidas por el informe, el Ministerio de Educación, a través de una declaración, sostuvo que "en educación superior persiste una alta diferencia salarial, en donde las mujeres reciben solo un 63% del salario de los hombres".

Gastos "mentirosos"

El informe también destacó que en Chile se destina un 5,5% de l Producto Interno Bruto (PIB) a educación, desde la educación primaria hasta la terciaria, por encima del promedio de la Ocde, que es un 5,2%.

Sin embargo, para Mathias Gómez, experto en políticas educativas de Educación 2020, esta sería una cifra "mentirosa (...). Si miramos el PIB, pareciera que como país destinamos mucho a educación, pero en realidad el gasto público en educación sigue siendo bajo. Esa cifra responde al gasto que hacen las familias y al endeudamiento".