Secciones

Desarrollan sistema de evacuación de discapacitados para casos de desastres

Ingenieros en prevención de riesgos crearon un software para identificar y ayudar a quienes no logren llegar a zona segura en casos de alerta de tsunami.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Si no hubiese recibido apoyo de un transeúnte quien le ayudó a instalar una rampa para salir de su casa en silla de ruedas, Juan Arqueros no podría haber evacuado tras el terremoto y alerta de tsunami de abril de 2014.

"Para cruzar en Genaro Gallo era terrible porque todo el mundo quería pasar y nadie miraba a nadie. Además el estado de las veredas dificulta el andar, al igual que los autos que están mal estacionados", narró el hombre de 70 años al recordar con tristeza aquel día en que su condición de discapacidad le jugó en contra para dirigirse a la zona de seguridad.

Este es uno de los casos que Luis López y Héctor Espinoza recopilaron en la investigación que realizaron para crear el Sistema de Evacuación de Discapacitados (Sevadis) con el cual este mes se titularon como ingenieros de ejecución en prevención de riesgos en la Universidad Arturo Prat.

Para ello desarrollaron un mapa online en el que se pueden diferenciar las zonas de inundación y seguridad así como las rutas de evacuación. Además se pueden visualizar puntos rojos que representan a las personas con discapacidad severa y que están ubicados en toda la ciudad según el domicilio que reportan ante el Senadis.

Según explicaron, aún están en proceso de insertar la ubicación de estas personas, sin embargo, una vez que esté todo listo, con solo posicionar el cursor del mouse sobre el punto rojo aparecerá el nombre y dirección de la persona además del tipo de discapacidad que tiene. En tanto, si se hace clic, se conducirá a un mapa detallado de su domicilio.

"Senadis tiene un banco de datos de las personas con discapacidad en Iquique pero no tiene gráficamente donde están ubicadas (...) Con esta iniciativa queremos ser pioneros en prevención inclusiva, entregar una herramienta de apoyo directo a estas personas que no puedan valerse por sí mismas en el momento de evacuación", dijo Héctor Espinoza.

Aplicación

En esta primera etapa del proyecto ya cuentan con las herramientas necesarias para poder introducir la ubicación de estas personas y localizarlas en el plano de la ciudad. Sin embargo en una segunda fase buscan crear una aplicación que las personas discapacitadas o sus familiares, puedan descargar en sus celulares. Así se podrá conocer su localización en tiempo real.

"El organismo que va a estar pendiente de estas personas va a poder filtrar quienes abandonaron la zona y quienes no. Todos los puntos rojos deberían avanzar hacia la zona de seguridad y a quienes no lo hicieron, ahí enfocar la ayuda", agregó Espinoza.

Sin embargo aclararon que no es necesario que exista una catástrofe para que este sistema se pueda utilizar ya que en emergencias como incendios se puede determinar si en la casa donde ocurre el incidente o en las viviendas contiguas hay una persona con discapacidad severa y que debe ser evacuada.

Para poder ejecutar la segunda etapa postularon al concurso Yamp Chile que busca la mejor idea innovadora de estudiantes universitarios. "De los 1.800 postulantes quedamos 600 y de ellos 5 somos de Tarapacá", contó Luis López quien espera que llegue el 15 de diciembre para conocer los resultados.

"Buscamos alivianar el sentimiento de desamparo ante catástrofes

Luis López"

43 mil 469 tarapaqueños tienen discapacidad, según el II Estudio Nacional de la Discapacidad.

9,8 por ciento de los tarapaqueños con discapacidad tienen un grado severo.

"

"