Secciones

[Temática]

Tarapacá registra 8 femicidios frustrados en lo que va del año

La Fiscalía Regional recibió un total de 1.525 denuncias por violencia intrafamiliar durante los primeros seis meses de 2016, lo que significa un aumento del 6% si se compara con el mismo periodo del año pasado.
E-mail Compartir

Pamela Vallejos Riquelme

Un total de 1.525 casos de violencia intrafamiliar (VIF) llegaron hasta la Fiscalía Regional el primer semestre de 2016. Mientras, en lo que va de este año, ya se suman ocho femicidios frustrados en Tarapacá, de los cuales en solo dos se logró que el autor del delito quedara en prisión preventiva durante el periodo de investigación.

Uno de estos casos ocurrió en abril pasado en la comuna de Alto Hospicio. El hecho tuvo alta connotación pública debido a que el agresor, un hombre de 49 años y pareja de la víctima, tras una violenta discusión provocada por los celos, habría tomado un fierro para golpear a la mujer, para posteriormente rociarle un líquido combustible con la intención de quitarle la vida.

El dramático hecho no logró concretarse debido a que en el hogar estaba presente uno de los hijos de la víctima e hijastro del agresor (menor de 15 años), quien forcejeó con el hombre logrando arrebatarle el artículo que utilizaría para prenderle fuego. Al lugar llegó Carabineros para detener al hombre, quien luego de su control de detención quedó en prisión preventiva.

Al igual que los homicidios o parraicidios, existen casos de femicidios, los cuales se originan, muchas veces, en actos de violencia que no fueron controlados ni denunciados a tiempo. Y es que hace algunos años hablar de Violencia Intrafamiliar era algo que quedaba entre cuatro paredes, siendo abordado solo entre quienes eran sus protagonistas: un agresor que seguía imponiendo su fuerza, y una victima que era minimizada para que no tuviera la fortaleza de acusar los hechos acontecidos.

Con los años y gracias a la leyes que le han dado mayor realce a este tema, que sucede transversamente en toda la sociedad, son cada vez más las víctimas de este tipo de violencia las que deciden denunciar y hacer públicos sus relatos en diversas etapas de la agresión. La violencia intrafamiliar es un tema social fuerte que está arraigado y que en la mayoría de los casos se transmite de generación en generación.

Para la Fiscalía Nacional la VIF "es todo maltrato que afecta la vida, integridad física o psíquica y que se comete contra integrantes de la familia propia o del esposo (a) o conviviente, tales como: padres, abuelos, bisabuelos, hijos, nietos, bisnietos, nueras, yernos, hermanos, tíos, sobrinos, cuñados, esposo (a), conviviente, o exesposo (a) o exconviviente, padre o madre de un hijo en común y menores de 18 años, discapacitados o mayores de 60, dependientes del grupo familiar".

Asimismo se tipifica como "un delito que se investiga cuando se trata de agresiones psicológicas habituales, agresiones físicas que ocasionan lesiones, amenazas de daño y/o muerte, delitos sexuales. Cualquier persona puede denunciar la violencia intrafamiliar y solicitar reserva de su identidad".

Región

Durante el primer semestre del 2016, la Fiscalía Regional recibió 1.525 denuncias por violencia intrafamiliar, de las cuales 814 fueron en Iquique, 575 en Alto Hospicio y 136 en Pozo Almonte.

Si estas estadísticas se comparan con el mismo periodo del 2015, es decir, los primeros seis meses del año pasado, se deduce que las denuncias a nivel regional aumentaron en un 6%, siendo la comuna de Pozo Almonte la que tuvo mayor alza con un 42% (96 denuncias más), mientras que Alto Hospicio aumentó en un 1% e Iquique en un 5%. Los principales delitos denunciados en la región en materia de violencia intrafamiliar son las amenazas (65%) y las lesiones (30%).

Gonzalo Guerrero, fiscal jefe de Iquique, explicó que desde su llegada a la institución se hizo cargo por muchos años de este tema, el que hace unos meses fue asumido por el fiscal Juan Cepeda, quien junto a dos técnicos jurídicos se dedican especialmente a estos casos.

Guerrero comentó que la violencia intrafamiliar se atiende en diversas etapas, siendo la primera a través del teléfono de los fiscales quienes al tomar la denuncia ven el procedimiento e indican las diligencias a realizar.

"Se toma inmediato contacto con la víctima, haciendo las pautas de riesgos establecidas y preguntas determinadas. Conforme a las respuestas que se den es el nivel de riego sobre el cual se va actuando. Es ahí donde se ven las medidas cautelares (de protección) que se van a pedir en la audiencia, donde está la prisión preventiva si el nivel de riesgo es alto, temiendo a que la víctima pueda estar con riesgo de muerte por parte del agresor", dijo Guerrero agregando que esto se realiza cuando hay detenidos por flagrancia.

La otra atención se realiza a través de la denuncia, cuando no hay detenidos inmediatos. Aquí es la Unidad de Víctimas y Testigos la que toma contacto con la persona afectada para saber el nivel de riesgo, aplicando la misma pauta anterior.

"Posteriormente se realiza un seguimiento de las causas, donde se les toma declaración a la víctima para ver la medida de solución, haciendo seguimiento. La violencia intrafamiliar tiene un nivel alto de retractación, en un porcentaje importante ocurre esto y en diversas etapas de la investigación", precisó el fiscal jefe quien dijo que las causales son el miedo, la dependencia económica y, en algunos casos, por el hecho de perdonar al agresor (mayormente cuando la violencia intrafamiliar es de hijos a padres).

El fiscal explicó que pese a esto igualmente se sigue con la investigación, aunque se hace compleja la realización de las diligencias sin tener la cooperación de la víctima.

Más casos

En otro ámbito, la Subsecretaría de Prevención del Delito también registra algunos casos, separando los tipos de violencia intrafamiliar.

Es así como durante los primeros meses del año se registraron 940 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres, 158 casos relacionados a hombres, 53 contra niños, 10 casos de VIF a ancianos y 28 no clasificados; haciendo un total de 1.211 denuncias registradas.

En cuanto a los detenidos, esta misma entidad registra 441 casos a nivel regional, de los cuales 363 son por violencia contra la mujer, 18 por VIF contra hombres, un detenido por casos contra niños y uno contra ancianos.

ayuda

Por predominar los actos de violencia contra la mujer, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) cuenta en la región con cinco dispositivos dirigidos a víctimas de violencia.

Rosa Hernández, encargada de este tema en dicho servicio, explicó que en esos lugares se le entrega atención a la víctima, además de ayudarla en la reparación del daño, dándole acompañamiento.

Es así como en el centro de la mujer en Iquique se atiende ambulatoriamente a 300 personas; en el establecimiento de Alto Hospicio se recibe a otras 300 personas y en el correspondiente a Pozo Almonte son 100 las víctimas. El Sernam cuenta con una casa de acogida en Alto Hospicio con un cupo anual para un total de 10 mujeres.

Sin embargo como el problema no se resuelve dando solo atención a las víctimas, el Sernam también cuenta con un centro para hombres con un cupo para 70 personas. En éste, se les brinda atención y ayuda a los agresores con el objetivo de que no vuelvan a caer en este tipo de violencia familiar.

"En el centro de hombres se trabaja con una dupla psicosocial. Ésta busca, a través de trabajos individuales y grupales, que el hombre comprenda que hay otras formas de solucionar los temas, sin ocupar a violencia", dijo Hernández, quien agregó que de cada cinco mujeres, cuatro sufren violencia psicológica en tanto cuatro violencia física.

Ante esto, la encargada de los dispositivos dirigidos a mujeres agredidas, es clara en su visión, asegurando que a los hombres les cuesta aceptar que aquello que hacen es violencia.

"La violencia intrafamiliar tiene un nivel alto de retracción

Gonzalo Guerrero, fiscal"

1.525 casos de violencia intrafamiliar llegaron a la Fiscalía Regional de Tarapacá durante los primeros seis meses de este año.

42% aumentaron en 2016 las denuncias por violencia intrafamiliar en Pozo Almonte, si se comparan con el año 2015.

4 de cada cinco mujeres sufren violencia psicológica, en tanto otras cuatro violencia física, según informó el Sernam Tarapacá.

65% de las denuncias en materia de violencia intrafamiliar son por amenzas, mientras el 30% por lesiones, reportó la Fiscalía Regional de Tarapacá.

"

"